Educación Emocional en la Escuela

Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.

Escucha global

Por Antonio Esquivias | 23 Jun 2013 | 0 Comments

Resumen: La escucha activa tiene siempre algo de superación de los propios límites, por ello no es sencillamente una técnica, necesita una actitud de apertura a lo nuevo, a lo desconocido a lo que excede nuestra experiencia personal. Por esto le llamo escucha global. En los últimos años cuando veo entradas sobre escucha activa me da la impresión de que cada vez más se reduce a una técnica. Yo no pienso que no tenga aspectos de técnica, ya que tengo netamente claro que la escucha activa es algo que se puede aprender y son precisamente esos aspectos de técnica los que se pueden aprender. Pero me importa también mucho que se entienda que no se puede reducir a una técnica, sino que la escucha tiene siempre un aspecto global de la percepción humana. Tiene siempre algo de ir más de los propios límites de percepción, tiene algo de sentirse parte de algo más grande. […]

Leer Más

Escucha activa

Por Antonio Esquivias | 16 Jun 2013 | 2 Comments

Resumen: Escuchar es querer comprender el mundo de la otra persona. Necesita que nos centremos en el otro y acallemos nuestras voces internas. Escuchar significa respetar y confiar en el otro y en sus capacidades. ¿Qué es la escucha activa? Escuchar significa mucho más que oír. Significa poner atención para oír. Significa, sobre todo, querer comprender, teniendo en cuenta que hay un mundo más grande detrás de las palabras, y tomar estas según el significado que tienen para las personas que las pronuncian. Escuchar es querer comprender el mundo de la otra persona, el marco donde se expresa. Por tanto para quien quiere de verdad escuchar, escuchar es centrarse en el otro. Esto supone hacer callar el conjunto de voces que murmuran dentro de nosotros, es buscar hacer el silencio dentro de nosotros. Si tenemos mucho ruido interno, estamos agitados emocionalmente o nerviosos, o con prisa, o queremos resolver rápidamente, no vamos a ser […]

Leer Más

Asertividad

Por Antonio Esquivias | 13 Jun 2013 | 0 Comments

Resumen: la asertividad no es una emoción, es una actitud. Se encuentra entre 2 extremos: sumiso y agresivo. Se refiere a saber expresar los límites en las relaciones, a nivel emocional, expresar el enfado con naturalidad o no. Debajo de la actitud sumisa suele haber un miedo viejo a perder la relación. Debajo de la actitud agresiva suele estar un miedo a dejarse conocer. La asertividad no es una emoción, es una actitud. Desde el punto de vista emocional es un patrón de respuesta emocional. Que sea un patrón significa que hay un bloque de respuesta prácticamente automática que encadena situación-sensación-emoción-sentimiento-conducta, de modo que en las situaciones en que el patrón se desencadena pasamos casi sin percibirlo desde situación a conducta. En el caso de la asertividad el tipo de situación que desencadena el patrón es la relación con una persona (o las relaciones con otras personas en general). La producción de patrones emocionales […]

Leer Más

Noor y la empatía

Por Antonio Esquivias | 11 Jun 2013 | 0 Comments

Resumen: Noor tiene 3 años y medio y todavía no ha mostrado comportamientos empáticos. Más bien tiende a lo contrario, a buscar llenar primero su necesidad y solo comparte o da cuando ya la ha satisfecho. Este comportamiento parece muy lógico si se piensa en la necesidad de supervivencia de un bebe humano. Noor tiene en este momento 3 años y medio y quiero hablar de esa competencia emocional que está en el centro de la relación social: la empatía. La pregunta es: ¿he observado comportamientos empáticos en Noor? La respuesta es sencilla. Hasta el día de hoy no. Voy a hacer una relación de lo que he observado. Por ejemplo, con la comida. «Noor, ¿me das un poco (de algo que le guste)?» Respuesta sencilla: «No». Con helados: «este guárdalo para tu hermana, que también tiene que comer helado». Respuesta sencilla: «No, ¡es para mí! Todos para mí» Acaba de comer y ve […]

Leer Más

Motivación de logro en educación infantil

Por Antonio Esquivias | 06 Jun 2013 | 0 Comments

Entrada elaborada por Begoña Morales López, profesora de infantil Otra  de las Competencias Emocionales que trabajamos en ISIE es la Regulación- Conducta y dentro de ella se encuentra La motivación de logro: Tiene un gran sentido de consecución de objetivos. En el libro de  BISQUERRA, R (Coord) Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Aprender a ser Educación en valores. Ed Desclée  de  Brouwer. 2011 Bilbao. En el capítulo 7  “Inspirar la Felicidad” Mireia Cabero Jounou, propone la actividad de “La ranita Si, la Ranita No” que yo he adaptado para mis niños de infantil. “La ranita Si, la Ranita No” Objetivos 1.       Mejorar la capacidad de superación. 2.       Pedir ayuda. Material 1.       Papeles 2.       Cartulina 3.       Baúl de las frases (caja de cartón, madera o  metal, decorada con el título) 4.       El cuento de las dos ranitas “Érase una vez dos ranitas que estaban paseando por las orillas de uno de los ríos […]

Leer Más

Noor y el cambio de colegio

Por Antonio Esquivias | 31 May 2013 | 0 Comments

Resumen: los motivos que tuvimos mi mujer y yo para sacar a Noor de la Escuela Infantil son básicamente de educación emocional: el vínculo con su maestra. Son muy similares en muchos padres en todas las etapas de la educación. Es una capacidad que no se puede dejar a la buena voluntad del docente sino que precisa una formación específica y profesional. El año pasado Noor acudía a una Escuela Infantil Pública. Este año acude a un colegio, también público. No he llegado a poner por escrito los motivos que nos llevaron el año pasado a cambiarla a mi mujer y a mí, quizá porque me parecían agresivas. Ahora me he decidido a explicarlo porque me parece que es algo que sucede con frecuencia y que pone de relieve la importancia de una educación emocional mucho más profesional. Al comienzo del curso académico pasado, es decir el  2011-12, Noor tenía casi dos años y […]

Leer Más

Vallés Arándiga, Antonio y Vallés Tortosa, Consol. Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional (DIE). Editorial EOS.

Por Antonio Esquivias | 28 May 2013 | 0 Comments

Entrada elaborada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. Este texto contiene una serie de fichas relacionadas con la educación emocional para realizar con los alumnos. Está estructurado en cinco libros: Primer ciclo de Primaria. Segundo ciclo de Primaria. Tercer ciclo de Primaria. Primer ciclo de Secundaria. Segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato. Cada uno de ellos está a su vez dividido en cinco bloques: Evaluando tus emociones. Contiene cuestionarios para evaluar la autoestima, las habilidades sociales y las habilidades de inteligencia emocional. Las emociones. Conociéndolas. Se explican las emociones, y los estados de ánimo y se pretende que los alumnos sean capaces de reconocerlas en sí mismos y en los demás. Las emociones negativas. Se presentan las emociones negativas y se plantean tareas de aprendizaje para cambiar estas emociones negativas por otras positivas a través de diferentes técnicas. Las emociones positivas. Se presentan las emociones positivas y se plantean tareas de aprendizaje para […]

Leer Más

Proyecto Aula 360º. Editorial Edelvives. Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología.

Por Antonio Esquivias | 23 May 2013 | 0 Comments

Entrada redactada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. http://www.edelvives.com/escolar/secundaria/aula360 En ocasiones el propio currículo hace difíciles las referencias emocionales en los libros de texto. En el primer ciclo de Secundaria los contenidos no están muy centrados en el ser humano, sino en la vida en general, el medio en el que ésta se desarrolla y las leyes físicas que la gobiernan. Aun así, los materiales de Edelvives procuran empezar cada unidad con alguna narración, poesía o cita (acompañadas de imágenes) que conecten con la emoción en los alumnos. Se trata de buscar en ellos la motivación y el interés por el tema que se va a trabajar. Sin embargo, aunque estas entradas son interesantes, es dudosa la conexión con los intereses de los alumnos, ya que no siempre tienen que ver con su experiencia y la realidad en la que ellos se manejan. Los textos son expositivos y dejan poco lugar a la […]

Leer Más

«Naipe en la mesa, ¡pesa!»

Por Antonio Esquivias | 17 May 2013 | 0 Comments

Resumen: la gestión emocional tiene en su centro poner sobre la mesa los temas. Hablar de algo es nuestra herramienta más importante. Ese hablar tiene que ser con honestidad y haciéndonos cargo de la palabra. Quien recibe la palabra no debe tener una posición de autoridad, sino de igual. Estas son las condiciones de un diálogo auténtico Esta es una frase que me tuve que oír muchas veces en las tardes de juegos de naipes familiares durante mi infancia. Significaba que no se podía retirar una carta una vez que, al ponerla sobre la mesa, había sido vista por aunque fuese uno solo de los demás jugadores. La misma frase me viene muchas veces a la cabeza en mi trabajo emocional. La gestión emocional tiene precisamente en su centro este sacar a la luz, poner sobre la mesa el tema que sea, verbalizarlo. Para poder solucionarlas las cosas deben estar a la luz y […]

Leer Más

Los programas USA de Educación Emocional: ¿qué se busca?

Por Antonio Esquivias | 13 May 2013 | 0 Comments

Existe una guía, CASEL GUIDE 2013, elaborada con el apoyo por dos fundaciones, que realiza anualmente un estudio de los programas de educación emocional vigentes en las escuelas USA. Para todos los centros que quieran implementar un Programa de Educación Emocional contiene indicaciones valiosas sobre las condiciones que deben cumplir esos programas. Por ejemplo en el modo en que el programa es implementado la guía indica 3 requisitos: Que la Educación emocional llegue al aula Que el Programa de Educación Emocional se halle integrado en la programación curricular de aula Que contenga los modos prácticos para que los docentes adquieran Competencia Emocional práctica. El objetivo del programa es el promover  las competencias emocionales en los alumnos. Utiliza para ello el desarrollo de competencias realizado por Salovey y Mayer, que divide estas en cinco áreas, a las que añade una insistencia en el cambio en las actitudes y creencias: 1) promover en los estudiantes: –      […]

Leer Más