Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva e Inteligencia Emocional. www.emotivacpc.es La dislexia puede definirse como una dificultad de aprendizaje de la lecto-escritura, que afecta a la distinción de letras o grupos de letras, memorización, falta de ritmo, dificultades para su orden y colocación, en la sintáxis… y, por lo tanto, dificultades generalizadas en la integración de todos los aprendizajes en relación directa con los procesos lecto-escritores. Cuando los alumnos potenciales de dislexia llegan a Primaria, sin tener trabajadas habilidades previas y sin diagnosticar, enfrentarse a las tareas propias del ciclo se hace muy dificultoso y también muy frustrante, porque se encuentran sin recursos y, a menudo, comienzan a aparecer síntomas de afectación emocional.
Leer MásLa disciplina positiva es una corriente en educación que surge del psiquiatra Alfred Adler, discípulo de Freud, a través del desarrollo que realiza Rudolf Dreikus y la aplicación realizada por las psicólogas Jane Nelsen y Lynn Lottbasados.
Leer MásVuelvo a publicar sobre Noor, sobre un tema importante en la educación y espero que mis observaciones incentiven la vuestra y pueda recibir vuestras experiencias sobre la que incluyo aquí y así pueda ampliar mis observaciones.
Leer MásPrimero aclarar que he elaborado esta entrada a lo largo del tiempo y que los elementos que indico se dan en edades bastante tempranas, al menos en Noor. Es una observación que dura hasta los 4 años.
Leer MásEntrada escrita por Daniel Sancho Tos, entrenador deportivo emocional y por Antonio Esquivias Es sorprendente cuán diferente es cada niño en su gestión del miedo, voy a contar el caso de mi hijo que fue para mí una gran sorpresa. El miedo sirve para delimitar nuestra zona de seguridad y decirnos que experiencias hemos hecho y cuáles no, y por tanto en que situaciones nos sentimos seguros y las dominamos y en cuáles no. Cuando mi hijo Lucas tenía 6 años, le regalaron unos patines. En aquel entonces Lucas ni siquiera sabía para que servían, ni siquiera era capaz de ponerse el solo los patines en el pie correcto. Aún así una tarde quiso bajar a la calle a probar sus patines nuevos y con esa intención y gran determinación, yo le observaba muy ilusionado con sus patines, nos dispusimos a ello. Cuando por fin consiguió ponerse los patines de la manera correcta, inició […]
Leer MásEfectivamente el enfado tiene mala prensa, muy mala aceptación social y genera muchos rechazos. Sin embargo el enfado es una emoción básica que aparece desde muy pequeños en los niños. Emociones básicas hay solo 6 y el enfado es una de ella. Después del enfado sale toda una familia de sentimientos que en su núcleo nos traen la información de la misma necesidad con matices diferentes. Los matices son importantes. Algunos de esos sentimientos son: ira, cabreo, furia, rabia, cólera, enojo, disgusto, desagrado, irritación, arrebato, contrariedad, etc. Todos aportan matices diversos a una información central: hay algo que es nuestro, que hemos perdido de algún modo o quizá aún nunca hemos poseído, y que nuestro sistema emocional evalúa que lo podemos recuperar. Si se da ese algo, ese objeto al que se dirige el enfado, por perdido de modo definitivo entonces la emoción que surge no es enfado, es tristeza.
Leer MásHe dedicado bastantes entradas a analizar los niveles de la comunicación, pero no había escrito sobre este nivel, que he denominado el 0º. Los niveles van del 0 al 6. Se podría pensar teóricamente que se puede no comunicar, pero esa idea no se produce en la realidad. Esto es algo que Fritz Perls y la Gestalt han dejado claro: no existe la no comunicación. Donde hay 2 sujetos en situación de comunicación, el no comunicar es comunicar al menos que no se quiere comunicar. Baste poner un sencillo ejemplo, llega a casa un adolescente, su madre se encuentra en el salón, lo habitual es que pase por el salón y diga hola, pero esta vez se va a su habitación sin ni siquiera dejarse ver. Es evidente que esta no comunicación, comunica, y muy rápidamente, a la madre que algo pasa.
Leer MásEntrada escrita por Nuria Pérez Galán, profesora de Secundaria y coach Emocional por ISIE con el nº 1 de su promoción. Esta es la tercera de las 3 entradas en las que hablaremos sobre el libro, Emociones, una guía interna, de Leslie Greenberg, que recoge los fundamentos que en el ISIE utilizamos como base para el trabajo con emociones. Para entenderla bien es necesario haber leído la entrada 2 sobre la Clasificación de las emociones según Greenberg.
Leer MásSi se me preguntara cuál es la característica que distingue una escuela en la que se ha implementado la educación emocional, diría que sería fácil darse cuenta porque la escuela se ha convertido en la escuela de la escucha. Los profesores escuchan a sus alumnos, han aprendido a escucharles y detrás de esa escucha, el alumno adquiere el protagonismo en su aprendizaje y el profesor a respetar el recorrido singular de la educación en cada persona.
Leer MásEntrada escrita por Nuria Pérez Galán, profesora de Secundaria y coach Emocional por ISIE con el nº 1 de su promoción. Esta es la segunda de las 3 entradas en las que hablaremos sobre el libro, Emociones, una guía interna, de Leslie Greenberg, que recoge los fundamentos que Antonio Esquivias utiliza en el ISIE como base para el trabajo con emociones.
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- …
- 35
- Siguiente »