Educación Emocional en la Escuela

Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.

Dar clase hoy y la oratoria clásica

Por Antonio Esquivias | 13 Mar 2013 | 0 Comments

Resumen: recupero las 3 finalidades de la oratoria romana: persuadir, motivar, deleitar, como clave para la enseñanza, para cada clase hoy, si se pretende el aprendizaje. La comunicación no es simple información y mucho menos en un aula. Es mucho más y para entenderlo me gustaría recuperar las 3 finalidades de la oratoria clásica, en concreto la romana. Estas eran: persuadere, muovere, deleitare. Se podrían traducir como persuadir, motivar y divertir. No es difícil darse cuenta de que si se reúnen los 3 objetivos nos encontramos realmente lejos de la mera información. Los romanos, pueblo eminentemente práctico, entendían la oratoria como un modo de atraer las personas a las propias ideas, al propio partido. Se trataba de movilizar en favor de lo que se defendía. Persuadir es incluso más que convencer, es convencer de un modo operativo, activo. La definición del diccionario RAE es: «Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o […]

Leer Más

Caminar ciego, diferente reacción de adolescentes y adultos

Por Antonio Esquivias | 10 Mar 2013 | 0 Comments

Redactado en colaboración con Leticia Alonso, profesora de educación física en Secundaria y bachillerato, que ha experimentado la dinámica múltiples veces con los adolescentes. Resumen: una dinámica en la que se tapan los ojos a una persona y otra la conduce por un pequeño circuito. Es una dinámica que ayuda en lo sensorial y en lo relacional. En equipos sirve básicamente para testar la confianza. Normalmente los adultos aceptan bien la dinámica. Es sorprendente que los adolescentes la viven mal. Hay una dinámica que hemos utilizado muchas veces en cursos dirigidos a clima de equipo, en la que se tapan los ojos a una persona y otra la conduce por un pequeño circuito con subidas y bajadas, y agacharse, y girar bruscamente. La dinámica se puede utilizar también para poner a personas en empatía con los invidentes, porque durante un rato viven sin el auxilio de la vista y tienen la oportunidad de experimentar […]

Leer Más

Tristeza y creatividad. Reivindicación de la tristeza

Por Antonio Esquivias | 07 Mar 2013 | 0 Comments
tristeza

Resumen: Una visión de la tristeza desde su función en el mundo vinculativo-emocional de los alumnos (y de las personas en general). La tristeza está relacionada con la creatividad. Acompañar la tristeza es una herramienta necesaria de gestión emocional para profesores y maestros. La tristeza es una emoción mal aceptada. Normalmente cuando vemos a alguien triste, la reacción más habitual es algo como: «¡anímate!». De algún modo nos pesa percibir tristeza en las personas y reaccionamos con un consejo, especialmente en los contextos educativos. No nos damos cuenta que es un consejo que, así sin más, es difícil de seguir. Para un profesor, además, la tristeza puede ser percibida como un obstáculo, ya que percibe a su alumno alicaído, sin o con menor interés en lo que se hace en clase. Sin embargo la tristeza es una emoción importante, muy importante. La tristeza se genera por la constatación y aceptación de una pérdida, pérdida […]

Leer Más

Cuando están contentos los niñ@s de 4 años

Por Antonio Esquivias | 05 Mar 2013 | 0 Comments

Resumen: Una profesora de infantil ha preguntado a sus alumnos de 4 años cuando están contentos. Las respuestas no tienen un valor estadístico, pero si sirven como una referencia. He estado trabajando con una amiga, Susana Merino, profesora de infantil en un colegio de Alcalá de Henares. Planteó a sus alumnos de infantil 4 años que pintasen cuando se sienten contentos. Ella fue anotando las respuestas en las mismas hojas del dibujo y recogiendo el resumen en un cuadro. El resultado es el siguiente. El número mayor se sienten content@s cuando su persona de referencia está contenta. La madre aparece un mayor número de veces que el padre.           Sorprende el siguiente dibujo. Estoy contento cuando estaba en el vientre de mi madre. Marca de una forma fuerte el vínculo y su importancia y como se siente contento en esa situación enteramente dentro del vínculo, enteramente protegido. También puede ser […]

Leer Más

Coaching Emocional y Música

Por Antonio Esquivias | 04 Mar 2013 | 0 Comments

Resumen: La Música nos hace sentir seres únicos, nos hace creer en nosotros mismos. Música y coaching emocional de la mano en la experiencia de una coach artista musical. (Esta entrada ha sido elaborada, con mis pequeñas aportaciones, por Noemí Carrión, músico y coaching emocional, que estudió en  ISIE. Noemí desde que comenzó a practicar coaching utiliza la música como la herramienta central del coaching que practica. Aquí nos explica su experiencia). Emociones y música: ¿Son dos cosas distintas? La música me lleva a sentir emociones… o ¿tal vez son las emociones las que me llevan a sentir la música? Lo que está claro es que la Música está íntimamente ligada al mundo de las emociones;  nos lleva a una conexión con nuestro lado más profundo, con nuestro lado más espiritual. Con la música las emociones fluyen y nos llevan a una comprensión del ser humano de una manera natural y espontánea. La Buena […]

Leer Más

La (buena) educación y los salvajes

Por Antonio Esquivias | 03 Mar 2013 | 0 Comments

Resumen: Una diferencia significativa entre la educación entre Finlandia y España se encuentra en la educación de los alumnos. Para un profesor en Finlandia están educados y en España son unos «salvajes». El problema para mí no está en los alumnos, sino en el concepto que el profesor tiene de ellos. Vive a sus alumnos como si cada mañana se trasladase a la selva, a un mundo de precariedad y supervivencia. Es necesario recuperar la «consideración positiva incondicional» que Carl Rogers sitúa como una de las 3 condiciones necesarias para que una relación sea sana y constructiva. (Las otras 2 son empatía y autenticidad). Sin ella, el profesor o maestro se va a limitar a impartir sus clases y a mantener las normas, la disciplina. Entre los comentarios que he leído a propósito del programa de la Sexta sobre la educación en Finlandia aparece el de un profesor que se había fijado que los […]

Leer Más

Noor: la primera historia inventada

Por Antonio Esquivias | 27 Feb 2013 | 0 Comments

Resumen: Noor se inventa una historia y eleva su comportamiento a bueno, mientras su primo en la historia inventado es malo. Un miedo del padre adquiere este nivel moral en la consideración de la hija. Ampliación del uso de la palabra, investigando el mundo con ella, ahora el mundo imaginado. El otro día Noor, en la puerta de la cocina de casa y señalando los goznes en los que gira, me dijo que no iba a meter los dedos entre la puerta y el marco, «porque hace “pupa” (daño)». A continuación con gestos de reprobación me dijo que su primo Yassin (de 5 años) si lo hace. El prolegómeno del asunto es que hará unos tres meses, vi que al apoyarse metía los dedos justo en el sitio del giro de la puerta, asustado le quité la mano y le expliqué: «¡daño, cariño, mucho daño, no pongas la mano ahí!». El antecedente es que […]

Leer Más

Empatía y simpatía

Por Antonio Esquivias | 24 Feb 2013 | 3 Comments

Resumen: hay una cierta confusión entre las dos nociones. Empatía es la capacidad o habilidad que lleva a sintonizar con el sentimiento del otro, permaneciendo conscientes de que se trata de un sentimiento de otro. Por simpatía se entiende: «vivencia positiva del mundo emocional de otra persona, que lleva a un cierto contagio o conexión en los mismos sentimientos». Confundir empatía y simpatía lleva a algunas dificultades. Por un lado sobre-implicación y por otro negación del mundo de los sentimientos de los alumnos. Adquirir de una manera práctica la capacidad de la empatía es una urgencia para los profesores y para todo el sistema educativo, es una de las claves del sistema. A lo largo de muchos cursos a docentes de la educación, desde infantil a bachillerato, he visto que hay una cierta confusión entre las dos nociones y me gustaría aportar mi personal idea del tema porque es algo que me parece central […]

Leer Más

La necesidad de moverse, Finlandia y España.

Por Antonio Esquivias | 20 Feb 2013 | 0 Comments

Resumen: En Finlandia las clases duran 45 minutos y el cuarto de hora restante hasta completar la hora, los alumnos salen al patio. Hay una necesidad básica de moverse. Pretendemos tener a niños y adolescentes quietos durante varias horas seguidas. Desde la educación emocional baste decir que hay que atender las necesidades de cada alumno y de los grupos. Demos a los alumnos tiempo y espacio para moverse a lo largo de la jornada. El programa de la sexta sobre la educación en Finlandia ha puesto algunos temas concretos sobre la mesa de la discusión sobre las reformas educativas. Algunas sobre puntos muy concretos. Este ha llamado la atención: en Finlandia las clases duran 45 minutos y el cuarto de hora restante hasta completar la hora, los alumnos salen al patio. Hay una necesidad básica que es moverse. Necesidad que entra la lista de comer, beber, respirar, dormir, etc. y que se integra en […]

Leer Más

El congreso español aprueba revisar los derechos de los alumnos y reforzar la autoridad del docente

Por Antonio Esquivias | 18 Feb 2013 | 0 Comments

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/congreso-aprueba-revisar-derechos-de-alumnos-y-reforzar-autoridad-del-docente_tNVh0iFGhs258Qx72jij13/   Resumen: El gobierno central en España ha sacado adelante una iniciativa no de ley para convertir a los docentes en figuras de autoridad. Se trata de una fuerte incidencia en la relación profesor alumno, hecha fuera de la ley de reforma y provocada por problemas que no implican a todos los alumnos. La relación profesor-alumno debe plantearse desde un prisma educativo y pertenecer a la autonomía de los centros. Las medidas de disciplina extraordinarias deben seguir siendo extraordinarias. Sería necesario reforzar la formación de los docentes en las habilidades de relación. Ahora es el Gobierno central de España, a través de una iniciativa parlamentaria del PP, el que interviene en  el tema de la autoridad del docente, en una proposición no de ley que afirme que el profesor «no es uno más en la clase, es la autoridad», y por ello es necesario que el estatuto docente contemple su figura como autoridad […]

Leer Más