Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Quería hacer un resumen de las ideas sobre el desarrollo de la empatía en los niños, porque me parecen muy importante para entenderlos y son cruciales para la actuación de los padres y docentes de infantil. Podríamos decir que el niño hasta los 4-5 años (hablando de un modo general porque los casos particulares son muchos) es un egoísta estructural. ¿qué quiero decir con esto? Que la evolución les ha preparado para buscar su necesidad durante esos primeros años de desarrollo. Mientras el individuo no alcanza un determinado desarrollo, no ha llegado el momento para empatía. Para el niño hasta esa edad lo clave es el vínculo con sus figuras significativas. Para mantener ese vínculo está perfectamente preparado. Ahí se mueve cómodamente, ahí exige lo que necesita sin tapujos, ahí se pone por delante de los demás y puede exigir un poco de comida que queda para el padre, aunque ya tenga lo suficiente […]
Leer MásHe de reconocer que la llegada de mi hija Noor fue en un momento en que mi creencia y como consecuencia mi ilusión en ellos estaba muy de capa caída. Así que pensé que no iba a fomentar en Noor algo que a mi me había traído sinsabores y desengaños, que la iba a dejar ir por su cuenta. Además, me parecía que yo no debía mentirla, que debía ser siempre honesto con ella y decirle realmente lo que pensaba y este momento, reyes y papá Noel constituían una clave para mi honestidad y mi postura ante la verdad y la mentira. Aunque en realidad para ser franco debo decir que nunca lo he considerado algo entre verdad y mentira, sino mejor entre fábula y realidad. Por supuesto que sí cuide algo: el día de reyes, la tradición en España de regalar en ese día. Y ese día a Noor no le han faltado […]
Leer MásResumen: Existe un modo de plantearse como impartir las asignaturas que no tiene en cuenta los sentimientos de los alumnos sobre la asignatura misma. Se sugiere como dar la vuelta a este planteamiento e integrar los sentimientos de los alumnos sobre la asignatura en los objetivos del profesor, con ventajas evidentes en cuanto a la implicación de los alumnos en la asignatura. Estamos hablando de un profesor que actúa como líder-coach y tiene habilidades de educación emocional. Existe un modo llamémosle general de que un profesor se plantee las metas para su asignatura, lo podríamos resumir en 3 puntos, poniendo un ejemplo con las matemáticas. Mi objetivo es que mis alumnos aprendan matemáticas Les doy clase de matemáticas (sigo los modos que conozco de dar clase) ¿Qué consigo? No les gusta, no les interesa, no le ven la utilidad Como se ve es un recorrido que parece lógico y que lleva a mucha frustración […]
Leer MásLa prisión que viven nuestros niños: Déjame que te ponga unas palabras de Tim Elmore (The Harmful Prison Your Kids Experience Every Day): «Recientemente, tuve una conversación con un educador en Virginia Occidental. Mientras conversábamos, mencionó un artículo que había leído sobre la innovación más grande que cambió la vida del siglo pasado. Cuando me preguntó qué pensé que era, respondí con elementos predecibles, como el ordenador personal, Internet o el teléfono celular.» Esos forman parte de los primeros diez, pero no están en la cima de la lista. ¿Puedes adivinar qué era?… El aire acondicionado. Sí, el aire acondicionado. Piensa en ello. En cuanto tuvimos casas y oficinas con aire acondicionado, nuestro tiempo en el exterior se redujo drásticamente. El aire libre es siempre demasiado caliente o húmedo o incómodo. Nos hemos acostumbrado a la comodidad. Así que nos quedamos dentro, delante de una pantalla, sentados, mirando y sedentarios durante horas. Estar en […]
Leer MásSí, ya lo sé, no se puede hacer una frase con el NO porque el cerebro no computa el no. Si te digo: “No imagines un orangután naranja subiendo por una palmera”, ya estás imaginando el orangután y la palmera, e incluso una playa y el sol. Por tanto, para que algo se quede no utilices el NO, ponlo en positivo. Pues yo, contra todo lo que suelo hacer, voy a dar un consejo, y voy a ser cabezón y voy a mantener el no: NO HABLES MAL DE TUS ALUMNOS, de ninguno de ellos. Es algo muy importante. Y voy a tratar de enumerar los problemas que genera hablar mal de los propios alumnos. Te dejo a ti que completes la lista. Esto es lo que me digo yo: Primero: Nos convierte en sus jueces, no solo académicamente, sino en este caso, como personas: les juzgamos negativamente en cuanto personas. Segundo: Nos distancia […]
Leer MásUna clase normal de matemáticas de 2º de ESO en el momento de entrar a clase. Llegan los alumnos en tropel, hablando demasiado alto y tropezándose con todo, moviendo pupitres y arrastrando mochilas. El profesor observa la entrada y va saludando a unos y otros. Un alumno, nervioso y con algunas dificultades de relación social da un golpe en el hombro de una chica. Quiere ser un saludo, pero por su propia tensión interna resulta más fuerte de lo que pretende. La chica reacciona airada con un grito. Enseguida dos o tres de los chicos van a por él de forma ya furiosa. Un grupo corea, mientras algunos todavía no han percibido qué sucede. De pronto la agresividad se ha hecho dueña del ambiente. El profesor interviene y detiene a los dos o tres agresores interponiéndose entre ellos y el alumno que dio el golpe a la chica, quien, en ese momento, viéndose agredido, […]
Leer MásNuestro sistema educativo está centrado en las asignaturas. Así están organizadas las leyes de educación que se dedican a organizar asignaturas y a poner condiciones para el nivel que hay que conseguir en los conocimientos de esas mismas asignaturas. O si preferís se organizan áreas de conocimiento que luego se traducen en materias en cada curso. El sistema de competencias, que tiene un enfoque diferente no ha conseguido romper esa primacía de la asignatura, que ha conseguido convivir y pervivir, constituyendo todavía el elemento central. Esta idea viene reforzada, especialmente en Secundaria, porque está impartida por Licenciados, Ingenieros o Arquitectos, o con el título de Grado equivalente, además de la formación didáctica de nivel de Postgrado: Título de Especialización Didáctica. Es decir, su formación central y básica es el conocimiento de la asignatura y luego se le añade un título de especialización didáctica. Tenemos ingenieros, matemáticos, biólogos, que, cuando ya lo son, hacen un […]
Leer MásEntrada escrita por Belén Ramón Pardo profesora de infantil y pedagoga terapéutica de secundaria en el Colegio Luz Casanova de Usera, en Madrid A veces los alumnos de infantil no saben comunicar con palabras lo que sienten. Los niños de 4 años, son muy egocéntricos y se enfadan entre ellos con facilidad. Pronto observe que había una carencia a la hora de expresar los sentimientos y cuando un compañero se ponía triste o enfadaba, el otro no sabía el motivo… lo cual dificulta en ciertas ocasiones la convivencia. Así que se me ocurrió que durante una semana trabajáramos el monstruo de los colores, y cada día principalmente una emoción. La actividad era corta ya que enseguida se distraían, y la llevamos a cabo de la siguiente manera: Lunes: alegría Tras la asamblea veíamos el vídeo-cuento de El monstruo de los colores: Como hoy es el primer día de actividad, y empezamos por la alegría, hablamos […]
Leer MásLa adolescencia es la etapa de la formación de la amistad y de su peso en nuestra vida. En la adolescencia los vínculos más importantes tienen que ver con la amistad. De hecho, se quiebra de una forma bastante abrupta la empatía con los menores y desde luego la ruptura con los mayores es la clave de la etapa: encontrar el propio sistema de autoridad y de relaciones, algo que se produce en confrontación con los adultos. Igualmente el propio sistema de valores va a ser elaborado partiendo de esa confrontación y de las quiebras de coherencia en los valores de los adultos.
Leer MásDurante bastante tiempo yo personalmente he considerado casi sinónimos estos 2 términos: educación inclusiva y educación personalizada. Muchos colegios desde hace tiempo tienen una educación personalizada. Sin embargo, ahora me parecen diametralmente opuestos dentro de lo que se denomina “nueva educación” y quería haceros llegar mis ideas sobre la cuestión. La luz me ha venido al ver una información de prensa sobre el Colegio Fuenllana de Alcorcón, Madrid. Me ha llamado poderosamente la atención una frase del artículo, que cita a la web del Colegio: “Que vuestros hijos tengan control de esfínteres es muy importante ya que al colegio vendrán ya sin pañales (¡son ya mayores!). También es importante que aprendan a comer solos y sepan utilizar bien los cubiertos (tenedor y cuchara)”. Esta frase junto a la idea repetida de educación personalizada ha hecho que se encendiera una luz. Educación personalizada significa que se ajusta al niño, a cada uno de ellos, al […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 35
- Siguiente »