Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
La autenticidad es una de las 3 actitudes que Carl Rogers establece como condiciones necesarias y suficientes para establecer una relación saludable. Las otros 2 son empatía y aceptación positiva. Se podría sintetizar como la capacidad de ser uno mismo en la relación, sin máscaras. Rogers lo expresa así: «He descubierto que cuanto más auténtico puedo ser en la relación, más útil me resulta esta última. Esto significa que tengo que tener presentes mis propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud distinta de la que surge del nivel más profundo o inconsciente. Ser auténtico implica también la voluntad de ser y expresar, a través de mis palabras y mi conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen en mí. […] Sólo mostrándome tal como soy puedo lograr que la otra persona busque con éxito su propia autenticidad». (Rogers, C., El proceso de convertirse en persona, Paidós, Barcelona, 1987, p. 41). […]
Leer MásKenia Navarro. Psicóloga clínica y coach emocional formada en ISIE. http://www.alighthouse.es/ Trabajar, ¿es un deber o un placer? ¿Tienes que trabajar para ganar dinero? ¿O eres de los que eligen trabajar para ganar dinero? Aquí proponemos hacer coincidir placer y trabajo a través de un cambio de actitud, utilizando nuestra inteligencia emocional. Dicho de otra manera, un posicionamiento positivo nos facilita encontrar soluciones creativas y nos ayuda a ponernos en marcha para la acción. Además, si gestionamos adecuadamente nuestras emociones, conseguiremos acercarnos a ese estado de trabajar disfrutando o placer y trabajo juntos. Cuando no es así, cuando trabajo es sólo sacrificio y tortura, vivimos con angustia y frustración la jornada laboral y luego, tras el fin de semana o las deseadas vacaciones, la vuelta a la rutina nos pasa factura con un síndrome postvacacional o un estado deprimido. Se trata pues de conseguir que disfrutar no sea sólo privilegio de unos días. ¿Conoces […]
Leer MásEn la escucha, si queremos atender también a las emociones, el silencio ocupa una posición destacada. El silencio es una herramienta importante en la gestión emocional y quiero destacar su importancia. Desde luego el silencio es una incisiva herramienta de comunicación. En primer lugar si estamos muy activados, tanto sea emocionalmente porque hay acontecimientos que nos están afectando o porque estamos inmersos en una dinámica de prisa, por ejemplo debido al trabajo, es casi imposible escuchar. En segundo lugar porque el procesamiento emocional es más lento que el racional, se necesita pausa para darse cuenta de qué es lo que estamos sintiendo. Por eso hacemos silencios cuando hablamos conectados con nosotros mismos, si ese silencio se interrumpe el proceso y nuestra atención se va hacia la interrupción. Es decir la otra persona necesita que no la interrumpamos cuando está elaborando sus emociones. Hay un tercer elemento: Normalmente estamos educados a intervenir, nos parece casi […]
Leer MásMarta Bermudez. Licenciada en psicología con formación en Orientación Educativa, Inteligencia Emocional, Psicoterapias y Coaching. EMOTIVA Centro para el Cambio. www.emotivacpc.es La adolescencia es un periodo en el que el trabajo con actividades orientadas al desarrollo de la Inteligencia Emocional cobra una especial importancia debido a las características propias de la etapa, marcada por grandes cambios físicos, psíquicos y sociales. Por ello, queremos compartir con vosotros algunas actividades para poder trabajar los siguientes aspectos de la inteligencia emocional: autoconocimiento, autorregulación, automotivación, empatía y asertividad.
Leer MásLa emoción es un proceso, un flujo. La emoción es un elemento dinámico de la interioridad, no se mantiene igual y el transcurso del tiempo la modifica. Es decir no es una situación estable, tiene comienzo y tiene (debería tener) final. Ese proceso está dirigido a la satisfacción de una necesidad, es decir, cuando la persona satisface la necesidad, la emoción finaliza, desaparece, dejamos de percibirla. En casi cada uno de los momentos sucesivos de ese proceso podemos interrumpirlo. Es decir, no está escrito que el proceso de una emoción llegue a su final siempre que se pone en marcha. Cuando se interrumpe lo que sucede es que la emoción no desaparece, se almacena y va a estar ahí hasta la satisfacción de la necesidad. Una necesidad del organismo vivo que haya aparecido y sea detectada por el sistema emocional no desaparece a no ser que se satisfaga. Por esto, cuando interrumpimos la emoción […]
Leer MásEntrada escrita por Daniel Sancho Tos, entrenador deportivo emocional y fundador de NECESPORT padre de dos niños con TDAH Es evidente que cualquier Blog o página web que se precie y que trate de los niños con tdah o cualquier tipo de Necesidad Educativa Especial, debe tener en su contenido uno cuando no más, protocolos de comportamiento estándar que tan de moda se están poniendo en la red.
Leer Más«Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarse a que te devore por dentro» Frida Khalo. La necesidad de hablar es algo muy profundo en el ser humano. Tenemos necesidad de hablar, de comunicación, de contrastar lo que pensamos, de poner en orden lo que pensamos, de expresar lo que nos ha sucedido y nos ha impactado.
Leer MásLas necesidades del ser humano son variadas y complejas, formando todo un sistema que interacciona. Abraham Maslow lo dejo reflejado en la pirámide que lleva su nombre. Lo que no aparece en la pirámide es el detector emocional de cada necesidad. Y sin embargo debajo de cada emoción hay una necesidad. La clave de la gestión en Educación Emocional es llegar a descubrir precisamente cuál es la necesidad que se encuentra debajo de cada emoción.
Leer MásLas emociones son el centro de nuestra intimidad, de lo que nos es mas propio, de nuestra sensibilidad, de como entendemos, escuchamos, vemos y olemos el mundo, nuestro mundo, de cómo nos relacionamos. Las emociones son la mejor guía para nuestras respuestas y nuestras estrategias como personas. A través de las emociones trenzamos el tejido de nuestras relaciones y somos un ser social. Las emociones nos hacen la persona que somos.
Leer MásHace años me sucedió y me impacto. Se trataba de un padre de una hija adolescente que iba muy mal con los estudios. El padre se había apuntado a un curso de enfado para poder manejar las pérdidas de autocontrol que tenía con su hija, a la que controlaba el horario, le controlaba lo que estudiaba, le controlaba las salidas,… con el resultado de frecuentes gritos y salidas de tono por parte suya y una distancia y desafección crecientes con la hija. Su relación se había hecho violenta y conflictiva. Acudió al curso ya medio desesperado para encontrar un medio de no perderla definitivamente.
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- …
- 35
- Siguiente »