Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
150928 El sendero del heroe – explicación 150928 El sendero del héroe – herramienta
Leer MásEstamos en el primer día de clase de bachillerato. Un alumno, 17 años, sigue en su cama, aunque habitualmente se levanta bien, no es habitualmente de los que remolonean. Su madre le dice, “arriba que es el primer día y tienes que ir al colegio”.
Leer MásSeguro que todos nos hemos quejado y además múltiples veces por el déficit de atención que representan los móviles. Con mucha frecuencia nos parece que la persona enganchada a un celular se ido a otro mundo, incluso que viven en otro mundo distante. Estamos inmersos en la generación distraída, como la llama Tim Elmore. Hemos aceptado que muchas veces las personas ya no están con nosotros, están muy lejos con sus teléfonos. Tanto es así que muchos colegios prohíben los móviles en las situaciones de clase, incluso dentro del recinto escolar. En ese caso lo que buscamos es la presencia de los alumnos, que estén presentes en clase. Somos conscientes que eliminar atención es eliminar presencia y sin presencia lo que sucede en clase no impacta en el alumno, literalmente vive otro mundo, no el del aula. He hablado ampliamente sobre la presencia siguiendo a Martin Buber y la idea de las relaciones Yo-Ello: […]
Leer MásSe trata de una entrevista elaborada con las aportación de Javier Ortigosa, con seguridad el mayor especialista en Carl Rogers en España y con mi experiencia de muchos años utilizando la sencilla idea de los 3 pilares. Me parece que puede ser de mucha utilidad práctica. Esta recomendada para alumnos ya entrados en la adolescencia, la madurez del alumno coopera a la eficacia de esta. El tutor debe valorar si el alumno es muy joven y su capacidad de hacerse cargo de las preguntas. 150914 ENTREVISTA DE ENCUADRE DEL ALUMNO
Leer Más150907 Rasgos sociales del adolescente hoy
Leer MásDentro de este grupo de entradas sobre la educación emocional y los niños hay algo que es importante: el lenguaje está conectado a la realidad, las promesas con la acción. Promesa en su primera acepción en el diccionario RAE significa: “Expresión de la voluntad de dar a alguien o hacer por él algo”. Luego la promesa liga el lenguaje y la acción. Es tremendamente negativo para un niño, sea un hijo o sea un alumno, que una figura significativa para él no cumpla lo que le promete.
Leer MásHasta los 8 o 10 años de edad los niños no entienden la ironía y sin embargo la utilizamos. En su tercera acepción de la RAE, ironía es: «Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice». La primera es, «burla fina y disimulada». Los niños no lo entienden porque su comunicación es directa, entiende poco de decir una cosa queriendo decir otra, de burlas y de disimulos. En resumen, cuando utilizamos la ironía creamos para el niño un ambiente de inseguridad, a través de crear una distancia afectiva. Los niños necesitan seguridad que es fundamentalmente afectiva. Después de las necesidades básicas cubiertas, lo primero que necesita un niño es la seguridad del vínculo con las figuras significativas y las que están a su cuidado y la ironía pone en duda precisamente esa seguridad del vínculo. Seguridad de la comunicación, el niño no debe encontrarse que su comunicación […]
Leer MásHace ya años las teorías educativas en el entorno de William Glasser y su teoría de la elección, elaboraron el siguiente cuadro que relaciona la implicación personal y el aprendizaje que se produce: El nivel más bajo lo pone la lección magistral, que utiliza solo el oído como instrumento para el alumno en el nivel más bajo del aprendizaje. Es sencillamente información con el procesamiento del docente, pero para el receptor, el alumno no es más que información sin implicación personal. Según se incrementa la implicación personal se incrementa lo que se aprende. Ya solo el hecho de leer, que pone en actividad la imaginación, la memoria,… convierte en activo al oyente, consigue incrementar el nivel de aprendizaje, pero todavía estamos en niveles bajos también porque trabajamos sencillamente en niveles de simbolización, de abstracción elevados. A través de un sistema audiovisual introducimos en el sistema el oído y la vista y el resultado es […]
Leer MásEn el lenguaje que utilizamos con los niños está presente de un modo continuo la amenaza: “si no te portas bien, no sales a jugar al parque”, “si no recoges la ropa no me acompañas esta tarde (algo que sabemos hace ilusión al niño)”. Esto no solo lo hacen padre y madre, sino en general todas las figuras con edad superior al niño y que se relacionan con él. Es tan habitual que ni siquiera se percibe en muchas ocasiones la grave incidencia que tiene en el mundo del niño y se utiliza como un modo de amplificar la fuerza de nuestra comunicación.
Leer MásEsta es una idea de la Gestalt. No confundamos el mapa con el territorio, nuestro mapa mental, la idea que tenemos de algo con la realidad. La realidad es siempre más profunda, más amplia que cualquier mapa que podamos hacer de ella.
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 35
- Siguiente »