Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
En mi experiencia, también en la mía personal, encuentro que debido a muchas razones diversas, aunque normalmente relacionada con mensajes recibidos en la infancia sobre la necesidad y la obligación de compartir, nos cuesta muchas ocasiones exigir lo nuestro y hay muchas personas, entre las que me encuentro, que afirman con mayor facilidad lo que le corresponde a otros que lo propio. ¿Te encuentras entre esas personas?
Leer MásHe trabajado con muchas teorías de la comunicación donde se analizan los diversos elementos que intervienen en una relación entre personas. Aquí te pongo el cuadro resumen de una de ellas. Desde luego esos estudios son buenos cuando se quiere localizar dónde pierde eficacia tu comunicación, qué está obstaculizando tu comunicación. Algo que es muy interesante cuando das una clase o más en general cuando hablas en público. Por cierto, hablar en público es una habilidad importante para los profesores y necesitan formación en ella. Para mí sin embargo lo importante no han sido esas teorías, sino tomar conciencia de que hablar es siempre una relación y que el contacto, el feedback, con el receptor o receptores es lo crucial y que si quieres comunicar bien nunca debes perder ese contacto. En esa línea de mantener el contacto, hace muchos años en un curso de oratoria recibí dos consejos que desde entonces me han […]
Leer MásEl miedo es una emoción relacionada con tu seguridad. La aparición del miedo es una señal emocional de peligro a la vista. Para Abraham Maslow, la seguridad es el segundo nivel de su famosa pirámide de las necesidades y su contenido es: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada. Nuestro sueldo, el empleo, los recursos económicos que tenemos, lo que tenemos en propiedad, nuestra salud. Tu miedo de atrás custodia el conjunto, no de lo que eres, pero si de lo que tienes.
Leer MásMayte es la conserje del C.P. Pío XII, colegio público que se encuentra en Madrid, cercano a la plaza de Castilla. Mayte lleva muchos años atendiendo la puerta, controlando la entrada y la salida de cada alumno del colegio y realizando otras mil tareas diversas. Conoce a cada uno por su nombre y por supuesto también conoce a su padre y a su madre, y también cuando es un antiguo alumno que viene a recoger a su herman@.
Leer MásDesde hace ya bastante tiempo tengo una guía de la comunidad de Madrid que se llama: Inteligencia Emocional: el secreto para una familia feliz. Hoy la he leído y me ha gustado mucho y por eso quiero hacerle esta entrada. Me parece que dentro de su brevedad (70 pequeñas páginas) condensa mucho de lo que la IE influye en una familia y abre caminos de forma muy práctica, clara y profunda para introducirla en la familia. La autora es Cristina Muñiz Alustiza del Centro de Humanización de la Salud. Se trata de un encargo de la Dirección General de la Familia de la Comunidad de Madrid.
Leer MásVerónica Prieto Montes. Pedagoga. Máster en intervención con dificultades de aprendizaje en ISEP. Colabora con AMACAE (asociación madrileña contra el acoso escolar) y desarrolla la implantación del programa de prevención de acoso escolar TEI en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. En el último año me he sensibilizado mucho con el tema del acoso escolar o bullying y haciendo una pequeña reflexión, considero que ha sido tanto por ser madre, como por ser educadora y conocer el programa TEI y evidentemente por la repercusión de los casos que en 2015 acabaron con la vida de 3 adolescentes españoles. Sea por lo que fuere me decidí hace cosa de más de un mes a reunirme con la asociación AMACAE (asociación madrileña contra el acoso escolar) de reciente creación en 2014 para ofrecerles una posible colaboración por mi parte de forma totalmente desinteresada. Esta asociación, se ha creado por unas mujeres que han vivido […]
Leer MásQuizá estamos más acostumbrados al aspecto evaluativo de la emoción. En la gestión emocional lo que interesa es la información que nos aporta, la evaluación que hace de la situación de una persona. De ese modo el miedo informa de que existe un peligro del tipo que sea, mientras que el enfado o la rabia nos informa de un obstáculo en nuestro camino o de que nos han arrebatado algo, o de que alguien está pisando nuestro terreno personal. Pero la emoción no es solo información o valoración de la situación, la emoción tiene una dimensión vínculativa. Debido a la emoción nos sentimos vinculados o rechazamos (nos caen mal) personas o cosas o situaciones, todo aquello que vivimos.
Leer Más¿Dónde sentimos la emoción? Esto tiene una clara respuesta: la emoción está en el cuerpo, se siente en sensaciones en lugares concretos del cuerpo, por ejemplo el miedo en el bajo vientre, de ahí la expresión «cagarse de miedo» algo que es literal. En las películas se recoge a la persona que se hace pis de miedo por ejemplo cuando le va a torturar la mafia. La emoción de miedo intensa actuando en el cuerpo produce la incapacidad de controlar esfínteres. Hay muchas otras expresiones, coloquiales o de la literatura, que reflejan esta realidad de que la emoción está en el cuerpo, se localiza en el cuerpo, ejemplo son; «tengo el corazón en un puño», «puedo respirar a pleno pulmón» y montones de ellas, seguro que tú puedes poner una cuantas más. Además hay referencia a las sensaciones que configuran la emoción, porque en realidad no sentimos una emoción, sentimos una serie de sensaciones que […]
Leer MásCuando nos acercamos a una emoción hay 3 dimensiones que se pueden distinguir fácilmente: energía, agrado-desagrado, agresión-igualdad-sumisión. Estas 3 dimensiones nos permiten una clasificación de las emociones.
Leer MásHace pocos días he estado en una sesión de presentación del PROGRAMA TEI: tutoría entre iguales. Programa de convivencia escolar. Prevención de la violencia. La persona que lo impartió ha sido Verónica Prieto Montes que trabaja en la implantación del PROGRAMA TEI en la comunidad de Madrid. La sesión tuvo lugar en la sede del ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos) que desde hace muchos años imparte postgrados en psicología educación, psicología, neurociencias y logopedia. El objetivo del programa es inhibir las conductas agresivas entre iguales, a través de sensibilizar y empoderar al grupo (espectadores) e integrar a las víctimas dentro del grupo. El programa que actúa en todos los alumnos pero muy especialmente en los espectadores, ya que si estos no permiten el bullying y defienden a la víctima, el acosador deja de actuar por falta de refuerzo. Se trata de un programa institucional, que debe ser aprobado por el Claustro de profesores […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- …
- 35
- Siguiente »