Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Resumen: El aburrimiento es una emoción intensamente desagradable. Para el ser humano es tan importante sentir emociones que cuando no las siente aparece esta emoción desagradable, el aburrimiento, para indicarle que en esa situación está mal. El ser humano vive bien en el cambio y el movimiento y mal en la inactividad. El aburrimiento se produce de modo especial en la adolescencia. El adolescente necesita probar, inhibe el sentido del riesgo y busca emociones fuertes, se convierte en extremo. Para los profesores es una situación de impotencia. El aburrimiento es una emoción importante, que tiene incidencia especial en la adolescencia, pero que no se ciñe a esta. Un adolescente lo peor que te puede decir es que: ¡Esto es un rollo! ¡Me aburro! Expresión que provoca en el profesor una especie de impotencia o frustración por no saber qué hacer para hacer salir de esa situación emocional que le parece inhibir cualquier interés. El […]
Leer MásResumen: Hace unos días Jordi Évole en la sexta se planteó porqué es tan difícil copiar el sistema educativo finlandés y hacerlo nosotros. Después de opinar que lo sistemas no son exportables íntegramente, expongo en 6 puntos lo que pienso debería incorporar el sistema español Este es el enlace para el programa de la sexta: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html De una forma muy oportuna Jordi Evole ha centrado la atención del mundo educativo en el sistema educativo de Finlandia. De todos es conocido que Finlandia saca siempre los primeros puestos en las pruebas PISA y eso ha suscitado interés desde hace tiempo, sobre todo porque el contraste con el sistema educativo español es muy marcado. Quiero dar aquí mi opinión sobre el debate. La primera idea que ha sacado es que el sistema educativo de Finlandia no se refiere solo a las escuelas y las metodologías de enseñanza, sino que es algo que se inserta en la […]
Leer MásResumen: Perplejidad de una madre ante la pregunta de su hija: en España los profesores no comen con los alumnos y comen mejor que ellos. En Finlandia comen con los alumnos y lo mismo que ellos. Se trasmiten dos valores diferentes: somos clases diferentes o somos iguales. Todo el tiempo en la escuela es lectivo. Pongo un comentario real de una madre, cuya hija va a un colegio público, pero que sirve me parece para todos en general: «Hoy, mi hija pequeña me preguntó: «Mamá, ¿por qué en el comedor del cole no tenemos ni aceite ni sal ni una jarra con zumo mientras que los profesores lo tienen todo?» La verdad, me quedé pensando sin saber que responder, y me acordé del programa de la sexta sobre educación en Finlandia. Mientras que en Finlandia los profesores comen con los alumnos, en España los profesores no solo comen apartados sino también mejor que los […]
Leer MásResumen: La gramática nos enseña que solo hay 3 personas posibles en las oraciones. La PNL habla también de 3 posiciones perceptivas que se corresponden exactamente con las personas de la gramática. La posición del «yo», es la del que habla en primera persona, la que habla desde dentro del problema con carga emocional. La posición del «tu» es la posición del amigo. La posición del «él/ella» es la posición objetiva, el del que ve el problema desde fuera. Una herramienta excelente de coaching emocional consiste en hacer pasar al alguien que se encuentra metido en un problema por las 3 posiciones. Su perspectiva se ha enriquecido grandemente. La gramática nos enseña desde pequeños que solo hay 3 personas posibles en las oraciones. Esas personas gramaticales indican si el sujeto es quien habla, a quien se le habla o de quien se habla en la oración. Esas 3 personas son «yo», «tu», «él/ella». Pueden […]
Leer MásResumen: En el primer nivel de escucha respondemos desde nuestra propia situación y con nuestras propias emociones, sensaciones, sentimientos, opiniones, intereses. En el segundo nivel escucha al alumno tratando de entender, de comprender la situación personal del alumno (en tanto que tal alumno). Permite un respeto mucho mayor del alumno. 3 puntos necesarios: (1) No confundir empatía con simpatía. (2) Validar: la comunicación de la empatía es siempre bidireccional. (3) Necesita mucha práctica, repetir ejercicios, adquirir habilidades de comunicación. Estamos tan acostumbrados a escuchar desde nuestra propia situación como sujetos interesados en lo que sucede, que se nos olvida que la escucha tiene otros posibles puntos de vista, que abren posibilidades insospechadas. Por esto voy a explicar lo que en ISIE denominamos segundo nivel de escucha. El primer nivel es escuchar como el sujeto personal que somos, sujeto al que le afecta lo que le sucede o le interpela. Es decir en el primer […]
Leer MásResumen: Un taller de ISDE en colaboración con ISIE para trabajar herramientas de coaching por parte de profesionales de la sanidad que trabajan en seguridad del paciente. Son profesionales que viven de un modo vocacional su trabajo y que se encuentran fuertemente comprometidos con este. Aflora la importancia de las relaciones y la comunicación entre los equipos en la sanidad para lograr el cambio de mentalidad que implica la seguridad del paciente. Fin de semana, sábado entero y domingo por la mañana, un grupo de profesionales de la sanidad dedicados a seguridad del paciente y prevención del riesgo sanitario decide realizar un taller para adquirir herramientas de coaching y más sencillamente de comunicación. Son 20 pero porque ha habido plazas limitadas. Consideran esas herramientas necesarias para su actividad diaria. Trabajo intenso durante 12 horas, se palpa la energía. El taller ha sido organizado por ISDE en colaboración con ISIE, que proporciona los facilitadores que […]
Leer MásResumen: Noor ha empezado a decir que está herida y a pedir que le pongamos tiritas en su herida imaginaria. Algunas veces llora y patalea precisamente para conseguir que se le ponga una tirita o se le dé un poco de ibuprofeno. Agradece y busca todo el aspecto de cuidado que conlleva la enfermedad. Entre los dos aspectos de la enfermedad, el objetivo que se centra en la enfermedad y el subjetivo que se refiere a los cuidados personales que conlleva, pone el acento en el segundo. Hace ya quizá dos o tres meses, no pienso que mucho más, es decir, aproximadamente desde el momento en que ha cumplido 3 años, Noor ha empezado a decir que está herida y a pedir que le pongamos tiritas en su herida imaginaria. Realmente no es estrictamente imaginaria, sino exagerada. A veces por pequeños golpes que no le han dejado marca alguna empieza a pedir que le […]
Leer MásEntrada elaborada a la par con Teresa Escudero, médico de familia, doula y coach emocional. He decidido mantener la primera persona con la que me ha enviado sus anotaciones e ideas. Resumen: Doula viene del griego: la esclava que atendía a las mujeres en los partos. El simple acompañamiento de una doula, reduce la necesidad de analgesia en el parto, disminuye las complicaciones y la medicalización. Acompaña en el viaje emocional y de sensibilidad que supone el embarazo. La doula puede servir de canal de comunicación en la pareja. Recuperar el espacio del hombre en el nacimiento del hijo: la paternidad. Las herramientas del coaching emocional, son un plus para cualquier doula. Hoy en día, si no sabes lo que significa una palabra, la buscas en la Wikipedia. Allí se define a las doulas como: «una asistente sin titulación oficial que proporciona información, apoyo físico y emocional a las mujeres durante el embarazo, el […]
Leer MásResumen: descripción de las 3 fases del fenómeno de la transformación de una idea o carisma en realidad. Esas 3 fases son (1) fundacional, (2) acuerdos-normativa, (3) vida rutinaria. La esencia (1ª fase) fecunda la realidad. La primera fase, llámese fundacional o esencia, es la que da inicio al proceso, y es una fase emocional. En su núcleo inicial es un enamoramiento. Sin enamoramiento no hay fuente, sin fuente no hay posible fecundidad de la realidad del cada día. Hace ya bastantes años F.Alberoni me dio mucho que pensar con su descripción (sociológica) de las 3 fases del fenómeno de la transformación de una idea o carisma en realidad vivida, fenómeno que denominaba institucionalización del carisma. Cualquier organización, empresa, grupo que decide buscar un objetivo, incluso un matrimonio, entendido como organización institucional de la pareja humana, pasa por esas 3 fases en su proceso de formación. Esas 3 fases son (1) fundacional, (2) acuerdos-normativa, […]
Leer MásResumen: una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. ¿Cómo podemos saber que un centro educativo ha emprendido realmente un camino de innovación educativa? Una escuela o colegio ha emprendido un camino de innovación educativa si existe: (1) Un liderazgo innovador efectivo. (2) Una cultura de la organización que sea poco vertical, que privilegie la horizontalidad. Liderazgo se refiere a todos los niveles del colegio. La cultura es una cultura de respeto a la autonomía de cada persona, órgano, grupo, asociación constituida en la comunidad escolar, una cultura de la escucha. Entiende al profesor o maestro como guía y no como poseedor de conocimientos. El miércoles 16 de enero 2013 he asistido, junto a Iñaki Lascaray como miembros de ISIE, a una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. Se […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- …
- 35
- Siguiente »