Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Entrada escrita por Teresa Escudero, doula emocional Durante el puerperio, de manera fisiológica, el cerebro de la madre se vuelca en el recién nacido. Esta “exclusividad” del deseo materno por el hijo, puede hacer que el padre se sienta “fuera de onda”, sin un papel claro, sin saber qué hacer. Sabemos que el cerebro de la madre cambia durante el embarazo, las células embrionarias del bebé pasan al torrente sanguíneo y “renuevan” todo el cuerpo de la madre, creando nuevas conexiones neuronales, y estimulando precisamente ese cambio del que hablábamos al principio. Para la naturaleza, el importante es el recién nacido, así que cuando la criatura nace, se produce un “cóctel” hormonal, dominado por la prolactina, que propicia que la madre se centre en el hijo, y se olvide un poco de todo lo demás. En estos momentos hay muchos tipos de familia, pero aquí voy a hablar exclusivamente de la familia tradicional heterosexual, […]
Leer MásResumen: El segundo nivel de la pirámide Maslow contiene según su autor el nivel de la seguridad. En el tercero está la necesidad de pertenencia. En mi opinión es una elección de cada persona la que decide si en ese segundo nivel va la seguridad o los vínculos, la necesidad de pertenencia. Esto es una elección de cada individuo con grandes repercusiones. En realidad pone delante cosas o personas, la seguridad del tener o las relaciones personales. La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow es un instrumento que posee una gran profundidad y graves implicaciones en lo que se refiere a como entendemos que son los seres humanos. Se trata nada menos que una organización de todas las necesidades y el establecimiento de una jerarquía. Esta jerarquía indica cuales necesidades se van a satisfacer antes que otras. En el caso de un conflicto de necesidades, el hombre/mujer va a actuar instintivamente siguiendo un […]
Leer MásResumen: hay dos corrientes de interpretación de la inteligencia emocional, decidir que hay que sentir y aceptar lo que se siente. Cada una responde a un modo de concebir la persona diverso. Quien decide que hay que sentir es una cabecita pensante y decididora. Quien acepta lo que siente es una persona con cuerpo en contacto con su suelo, con su realidad. Esta última es la línea de ISIE. Hay toda una corriente de inteligencia emocional que entiende que somos capaces de decidir en cada momento lo que queremos sentir. En mi opinión se trata de una mala comprensión de la psicología positiva, pero que se haya muy extendida. Es una especie de optimismo contagioso que dice que podemos elegir que sentir en cada momento, especialmente podemos decidir, en los momentos en que experimentamos sentimientos desagradables, dejar de sentirlos, que eso depende de nosotros, que si nos seguimos sintiendo mal es porque no hemos […]
Leer MásResumen: Noor ha comenzado a preguntar por qué. «¿Por qué es invierno?», «¿Por qué se va esa niña?», «¿Por qué estoy en la edad de los porqués?». Utiliza las palabras para explicar (y explicarse) lo que está sucediendo. Su aprender palabras y ahora también tendencias y causalidades, explicaciones, tiene incluido en sí mismo el objetivo de integrarse en la comunicación, en el mundo de los demás. Además tiene adquiridas las reglas de formación de los verbos. Llevo un tiempo queriendo hablar de un nuevo progreso de Noor y hay muchos, tanto que pienso que se me están escapando y me siento algo en culpa por no haberlo hecho antes y dejar que se me acumulen. Noor ha comenzado a preguntar por qué. Exactamente en febrero. Sus primeros porqué se han referido a «¿Por qué es invierno?», «¿Por qué se va?» (una niña del parque infantil de juegos), «¿Por qué estoy en la edad de […]
Leer MásSusana González Rodríguez, Poesías de la Seño para grandes y pequeños, 2005. Resumen: Libro de poesías adecuado para primaria. Acercamiento a la vida cotidiana. Muy cercano a las vivencias infantiles (y no tan infantiles). Se trata de un libro de poesías que nos acerca al mundo vivido desde la infancia. Estamos ante la experiencia cotidiana transformada en poesía y por ello en una elaboración de lo vivido que puedes ser francamente útil para maestras que quieran acercar a sus alumnos a la poesía, a poner palabras a lo que viven cada día. Su autora es maestra desde hace muchos años y vive con pasión e ilusión su trabajo diario. De ese vínculo afectivo cuidado durante muchos años surge la capacidad de ver con ojos de niño, muestra de una profunda empatía con sus alumnos. No son solo experiencias de escuela, es la vida vivida desde los ojos, sorprendidos y maravillados, de una niña/niño de […]
Leer MásResumen: En una sencilla dinámica de equipo los participantes deben apretarse, los de empresa lo hacen con facilidad, los de escuela con bastante mayor dificultad. Parece estar dentro de la mentalidad organizativa de la escuela disponer de un espacio propio inviolable. Cambiar esta mentalidad tan arraigada resulta complicado. En el ISIE tenemos la experiencia de trabajo en clima y cohesión de equipo en los claustros de los colegios. Me gustaría reseñar una observación simplemente para ponerla en el debate. Se trata de una percepción realizada tras bastantes veces de realización de una misma dinámica, dinámica que he visto realizar múltiples veces tanto por equipos de profesores como por equipos de empresa. La dinámica es muy sencilla y su dificultad estriba sencillamente en que, para resolverla, los participantes deben físicamente apretarse, sin este requisito no es posible resolver el ejercicio. Lo significativo, y esta es mi observación es que en empresa los participantes se agrupan […]
Leer MásEntrada escrita por Teresa Escudero, doula emocional Resumen: preciosas indicaciones para la gestión emocional del puerperio. Breves indicaciones sobre cada una de las emociones básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, asco Suelo llamar al proceso del puerperio “El gran descubridor”. Durante el puerperio, la madre va a experimentar toda una avalancha de sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos…. Todo aparece, los miedos, las inseguridades, los dolores pasados y presentes, las dudas, la incertidumbre, todas y cada una de las sombras de nuestro espíritu, todos y cada uno de las cosas que no nos hemos dicho, que nos hemos ocultado a nosotras mismas, son puestas al “descubierto” durante el puerperio. Por eso puede ser un tiempo tan maravilloso como aterrador. Y no, no tiene nada que ver con “las hormonas”. Tiene que ver con la gestión emocional, de la que tanto hablamos y tan poco utilizamos, sobre todo cuando hablamos con nosotros mismos (siempre es más fácil […]
Leer MásResumen: Noor ha entrado en competencia con el gato que tenemos en casa. Exige que le eche cuando le estoy acariciando. Es competencia por el afecto. Es la necesidad de asegurar el vínculo. Noor ha entrado desde hace ya un tiempo en competencia con el gato que tenemos en casa. Tenemos un gato que tiene la costumbre, cuando le dejo, de subirse a mi regazo cuando estoy sentado en el salón, y mientras está ahí yo le acaricio. Desde hace un tiempo Noor le vigila en esta operación y viene corriendo a hacer lo mismo, que yo la coja en brazos. Cuando llega a la vez que el gato, me dice que ella está allí, que eche al gato y otras, cuando llega y el gato está ya instalado, me pide que lo eche y que la coja a ella. A veces corre todo el salón cuando le ve acercarse y le señala para […]
Leer MásEntrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil. Resumen: trabajo emocional con el llanto en educación infantil 5 años, utilizando herramientas de gestión emocional basadas en la palabra y el gesto como forma de expresión. La necesidad percibida es seguridad. El llanto para los bebés y los primeros años de la infancia es una forma de expresión emocional muy global, que requiere aceptación por parte del maestro (y de los padres). Llorar es una expresión no verbal de una sensación-emoción-sentimiento que estamos experimentando, que nos informa de una necesidad de nuestro organismo. Durante el primer año y medio de vida el lactante expresa sus necesidades con el llanto, y los adultos siempre estamos solícitos ante su llamada. Con el llanto expresan sus necesidades fisiológicas, que según A. Maslow son comer, beber, dormir, respirar. Ante el llanto de un bebé el adulto responde de manera inmediata; con ternura le coge, le acuna, le habla […]
Leer MásResumen: la idea de ser normal es muy difícilmente manejable. Hay muchas cosas que son «normales», que se quedarían sin valoración: una puesta de sol, la sonrisa de un niño, la satisfacción de comerse un pastel, un beso, etc. la ventaja personal del concepto: nos hace sentirnos integrados en el ambiente en el que vivimos. Sin embargo quita el valor a lo que hacemos todos los días y nos introduce en una escala de valoración que es externa. La frase da vueltas y ha sido el título de una película de Marcelo Mosenson y de una comedia de Aitana Galán y Luis García Araus. También se conecta con el cantautor brasileño Caetano Veloso. Pero independientemente del origen expresa una profunda verdad: cada ser humano es único, singular, distinto, diferente. La frase también conecta con mi experiencia personal. He visto que, en cualquier ámbito del trabajo emocional, el concepto de normalidad, de ser normal es […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- …
- 35
- Siguiente »