Vallés Arándiga, Antonio y Vallés Tortosa, Consol. Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional (DIE). Editorial EOS.

Entrada elaborada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. Este texto contiene una serie de fichas relacionadas con la educación emocional para realizar con los alumnos. Está estructurado en cinco libros: Primer ciclo de Primaria. Segundo ciclo de Primaria. Tercer ciclo de Primaria. Primer ciclo de Secundaria. Segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato. Cada uno de ellos está a su vez dividido en cinco bloques: Evaluando tus emociones. Contiene cuestionarios para evaluar la autoestima, las habilidades sociales y las habilidades de inteligencia emocional. Las emociones. Conociéndolas. Se explican las emociones, y los estados de ánimo y se pretende que los alumnos sean capaces de reconocerlas en sí mismos y en los demás. Las emociones negativas. Se presentan las emociones negativas y se plantean tareas de aprendizaje para cambiar estas emociones negativas por otras positivas a través de diferentes técnicas. Las emociones positivas. Se presentan las emociones positivas y se plantean tareas de aprendizaje para [...]

Proyecto Aula 360º. Editorial Edelvives. Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología.

Entrada redactada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. http://www.edelvives.com/escolar/secundaria/aula360 En ocasiones el propio currículo hace difíciles las referencias emocionales en los libros de texto. En el primer ciclo de Secundaria los contenidos no están muy centrados en el ser humano, sino en la vida en general, el medio en el que ésta se desarrolla y las leyes físicas que la gobiernan. Aun así, los materiales de Edelvives procuran empezar cada unidad con alguna narración, poesía o cita (acompañadas de imágenes) que conecten con la emoción en los alumnos. Se trata de buscar en ellos la motivación y el interés por el tema que se va a trabajar. Sin embargo, aunque estas entradas son interesantes, es dudosa la conexión con los intereses de los alumnos, ya que no siempre tienen que ver con su experiencia y la realidad en la que ellos se manejan. Los textos son expositivos y dejan poco lugar a la [...]

Decidir lo que hay que sentir

Resumen: hay dos corrientes de interpretación de la inteligencia emocional, decidir que hay que sentir y aceptar lo que se siente. Cada una responde a un modo de concebir la persona diverso. Quien decide que hay que sentir es una cabecita pensante y decididora. Quien acepta lo que siente es una persona con cuerpo en contacto con su suelo, con su realidad. Esta última es la línea de ISIE. Hay toda una corriente de inteligencia emocional que entiende que somos capaces de decidir en cada momento lo que queremos sentir. En mi opinión se trata de una mala comprensión de la psicología positiva, pero que se haya muy extendida. Es una especie de optimismo contagioso que dice que podemos elegir que sentir en cada momento, especialmente podemos decidir, en los momentos en que experimentamos sentimientos desagradables, dejar de sentirlos, que eso depende de nosotros, que si nos seguimos sintiendo mal es porque no hemos [...]

El llanto en educación infantil

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil. Resumen: trabajo emocional con el llanto en educación infantil 5 años, utilizando herramientas de gestión emocional basadas en la palabra y el gesto como forma de expresión. La necesidad percibida es seguridad. El llanto para los bebés y los primeros años de la infancia es una forma de expresión emocional muy global, que requiere aceptación por parte del maestro (y de los padres). Llorar es una expresión no verbal de una sensación-emoción-sentimiento que estamos experimentando, que  nos informa de una necesidad de nuestro organismo. Durante el primer año  y medio de vida el lactante expresa sus necesidades con el llanto, y los adultos siempre estamos solícitos ante su llamada. Con el llanto expresan sus necesidades fisiológicas, que según A. Maslow son comer, beber, dormir, respirar. Ante el llanto de un bebé el adulto responde de manera inmediata; con ternura le coge, le acuna, le habla [...]

El parapeto que construye el enfado

Resumen: el enfado construye un parapeto hecho de miedo, desigualdad, energía y concentración en el obstáculo. Todo ello aísla al enfadado. Los demás sienten miedo y se alejan. La gestión del enfado tiene una primera fase de drenaje de la energía, pero no se puede detener en esto sino llegar a un compromiso de acción que satisfaga la necesidad de quien está enfadado. En esta entrada me refiero al enfado como emoción básica, es decir sirve también para las emociones de la familia del enfado: rabia, indignación, cabreo, ira, En mi experiencia he encontrado que el enfado genera miedo y ese miedo al enfado es a la postre su mejor defensa. Las personas que se refugian detrás del enfado, es decir aquellas en las que el enfado es una emoción instrumental, la que dibuja su perfil emocional, consiguen que los demás les tengan miedo y que, por ejemplo, no pidan aquello que de otro [...]