Los programas USA de Educación Emocional: ¿qué se busca?

Existe una guía, CASEL GUIDE 2013, elaborada con el apoyo por dos fundaciones, que realiza anualmente un estudio de los programas de educación emocional vigentes en las escuelas USA. Para todos los centros que quieran implementar un Programa de Educación Emocional contiene indicaciones valiosas sobre las condiciones que deben cumplir esos programas. Por ejemplo en el modo en que el programa es implementado la guía indica 3 requisitos: Que la Educación emocional llegue al aula Que el Programa de Educación Emocional se halle integrado en la programación curricular de aula Que contenga los modos prácticos para que los docentes adquieran Competencia Emocional práctica. El objetivo del programa es el promover  las competencias emocionales en los alumnos. Utiliza para ello el desarrollo de competencias realizado por Salovey y Mayer, que divide estas en cinco áreas, a las que añade una insistencia en el cambio en las actitudes y creencias: 1) promover en los estudiantes: –      [...]

Los profesores y el trabajo en equipo

Resumen: En una sencilla dinámica de equipo los participantes deben apretarse, los de empresa lo hacen con facilidad, los de escuela con bastante mayor dificultad. Parece estar dentro de la mentalidad organizativa de la escuela disponer de un espacio propio inviolable. Cambiar esta mentalidad tan arraigada resulta complicado. En el ISIE tenemos la experiencia de trabajo en clima y cohesión de equipo en los claustros de los colegios. Me gustaría reseñar una observación simplemente para ponerla en el debate. Se trata de una percepción realizada tras bastantes veces de realización de una misma dinámica, dinámica que he visto realizar múltiples veces tanto por equipos de profesores como por equipos de empresa. La dinámica es muy sencilla y su dificultad estriba sencillamente en que, para resolverla, los participantes deben físicamente apretarse, sin este requisito no es posible resolver el ejercicio. Lo significativo, y esta es mi observación es que en empresa los participantes se agrupan [...]

El llanto en educación infantil

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil. Resumen: trabajo emocional con el llanto en educación infantil 5 años, utilizando herramientas de gestión emocional basadas en la palabra y el gesto como forma de expresión. La necesidad percibida es seguridad. El llanto para los bebés y los primeros años de la infancia es una forma de expresión emocional muy global, que requiere aceptación por parte del maestro (y de los padres). Llorar es una expresión no verbal de una sensación-emoción-sentimiento que estamos experimentando, que  nos informa de una necesidad de nuestro organismo. Durante el primer año  y medio de vida el lactante expresa sus necesidades con el llanto, y los adultos siempre estamos solícitos ante su llamada. Con el llanto expresan sus necesidades fisiológicas, que según A. Maslow son comer, beber, dormir, respirar. Ante el llanto de un bebé el adulto responde de manera inmediata; con ternura le coge, le acuna, le habla [...]

Pascual-Cuadrado, Actividades para educación emocional en la ESO

Entrada elaborada por Ana Mª Menéndez Fernández Pascual Ferris, V. Cuadrado Bonilla, M. (Coord.) “Educación Emocional: Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria”. Monografías Escuela Española. Editorial CISS Praxis. 2001 Resumen: Esta obra es un programa destinado a profesores de secundaria y educadores interesados por trabajar inteligencia emocional con los adolescentes. Se trata de una colección de ejercicios prácticos, estructurados de manera que se pueden hacer en una sesión de clase y, generalmente, dentro del aula, con poco material y con un desarrollo asequible al grupo y al espacio de un aula. Se centra en el reconocimiento de las emociones y en cómo manejarlas. Tenemos delante una colección de actividades de educación emocional, organizadas en forma de programa, con sus objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Se divide en dos partes, la primera destinada a chicos/as de 12 a 14 años y la segunda destinada a chicos/as de 14 a 16 años. Cada una de [...]

Utilizar los canales de los sentidos al dar una clase o hablar en público

Resumen: Me gustaría proporcionar una herramienta útil para comprobar si damos las clases, y en general cualquier tipo de intervención en público, con la calidad necesaria. Se trata de una herramienta que procede del enfoque de la PNL, que dice que los mensajes nos llegan por 3 canales: auditivo, visual y kinestésico. Resulta evidente que la lección magistral en el aula, donde el profesor explica y los alumnos escuchan está pasando rápidamente a la historia. También lo ha hecho la sesuda conferencia, en la que un ponente hablaba durante alrededor de una hora para exponer un tema a una audiencia que le escuchaba. En ambos sistemas el canal utilizado casi de forma exclusiva es el oído. La cultura de la imagen que vivimos y que se desarrolla a pasos agigantados  con profundos y constantes cambios ya no permite plantearse una intervención en el aula utilizando un único canal para la comunicación. Hay que utilizar [...]