El estilo autoritario profesor alumno: «¡tráeme esa silla!!!»

Resumen: El estilo autoritario: me dirijo a una persona y le expreso lo que quiero. Es el estilo que se utiliza para mantener la disciplina. Es el estilo más aparentemente eficaz. Quien habla así asume la carga.  Desde quien lo escucha es recibir una orden en la que  no se encuentra implicado Tampoco se encuentra reconocido. Quien  utiliza el estilo autoritario se mueve en el enfado. Las órdenes tienden a darse desde el enfado y con los tonos del enfado. La sumisión se basa en el miedo El miedo no es creativo. Voy a desarrollar cada uno de los 4 estilo de los que hable en http://wp.me/p2KddV-2A  Para entender plenamente como se conforma el estilo es necesario ir leyendo las entradas sobre estilos, pues el estilo de cada persona siempre los mezcla. Lo importante es el grado y los momentos en que se utiliza cada uno de ellos. El primero es el estilo autoritario. Como todos [...]

Imponer lo que tenemos que sentir

Resumen: Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar Lo que sentimos es algo sencillamente que hay que aceptar, no es ni bueno ni malo Imposiciones como: “no llores”, “no te deberías sentir así”, “no te enfades”, no se deberían dar en la educación. Malo es no tener miedo en la situación de gran peligro o no sentir tristeza ante una gran pérdida o no enfadarte cuando te están pisoteando. Cambiar la emoción por otra más agradable, sencillamente porque es desagradable y no mirar la situación nos llevaría a muchos problemas de adaptación a las situaciones. Cada vez estoy más convencido que las emociones son algo que no se impone, que no se puede imponer, que son algo que se acepta. Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar, y al final es igualmente violador de la autonomía [...]

Lo más importante para los profesores

Resumen: una reunión de claustro de un  colegio para ver hacia dónde podría ir la innovación pedagógica Se plantea: ¿Qué he descubierto en mi labor docente durante mis años de enseñanza? Algo que os haya funcionado. Respuestas: cariño, empatía, afectividad, escuchar, cuidar la relación, ser positivo,  los contenidos no son lo importante, etc. Ojalá en la innovación la educación emocional sea uno de los pilares centrales Ayer, 17 de octubre, fui testigo, no protagonista, de una reunión de claustro de un  colegio con unos sesenta profesores. Hay profesores de todo rango de edades y de experiencia docente. Desde los que están llegando a los sesenta y tienen más de treinta años de experiencia, hasta los que llevan un año o dos. Se está hablando de hacia dónde podría ir la innovación pedagógica en el colegio. Para orientarse en ese mar de posibilidades, se busca centrarse en la realidad del claustro, en la realidad de [...]

Los estilos de relación profesor-alumno

Resumen: Nuestra comunicación es el prisma con el que el alumno nos ve. La imagen que damos La relación es la clave del aprendizaje del alumno. Hay dos ejes sobre los que construimos nuestra comunicación Los dos ejes constituyen 4 estilos de relación, que son 4 formas diferentes en el modo en que nuestra comunicación es recibida Los estilos que aparecen son: autoritario, democrático, manipulador o paternalista y empático. A veces nos somos muy conscientes de cómo son los mensajes que emitimos, cómo los recibe el alumno, y tenemos que tener en cuenta que nuestra comunicación es el prisma con el que el alumno nos ve. La imagen que damos. La relación es la clave del aprendizaje del alumno. Hay una relación muy directa entre relación y aprendizaje. La relación establece un vínculo y sobre ese vinculo se fundamenta la apertura del alumno a lo que procede del profesor (ver la entrada: El quinto [...]

los peligros del fin economico de la nueva ley de educación

El anteproyecto de la nueva ley de educación (LOMCE) presentada ayer por el ministro de educación Wert comienza así: "La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país" No se podía ser más claro sobre las intenciones de la ley, ni más restrictivo en cuento a lo que representa la educación para las personas. Se puede decir sin dificultad que esta es una ley que pone la educación al servicio del homo economicus, solamente al aspecto del hombre como trabajador. Es decir los primeros 18 años de la vida van a ser utilizados en convertir a la persona en un trabajador, al servicio de la economía del país. Esta se establece como el valor supremo y por tanto aquel desde el que se mide la educación. Volvemos casi a la alienación de Marx: el valor del hombre es lo que vale en el [...]