El programa 43,19 de FERE-Madrid y las condiciones para que exista innovación en educación

Resumen: una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. ¿Cómo podemos saber que un centro educativo ha emprendido realmente un camino de innovación educativa? Una escuela o colegio ha emprendido un camino de innovación educativa si existe: (1) Un liderazgo innovador efectivo. (2) Una cultura de la organización que  sea poco vertical, que privilegie la horizontalidad. Liderazgo se refiere a todos los niveles del colegio. La cultura es una cultura de respeto a la autonomía de cada persona, órgano, grupo, asociación constituida en la comunidad escolar, una cultura de la escucha. Entiende al profesor o maestro como guía y no como poseedor de conocimientos. El miércoles 16 de enero 2013 he asistido, junto a Iñaki Lascaray como miembros de ISIE, a una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. Se [...]

«Dar consejos» y actitud de escucha en la educación

Resumen: Existe de un modo amplio la práctica de dar consejos entre los profesores y maestros. La actitud de dar consejos está reñida con la actitud de escucha. El paradigma subyacente es el de un profesor que es un poseedor de conocimientos, un experto, que desde esa posición de autoridad, decide que es lo mejor a hacer, da consejos. El nuevo paradigma entiende al profesor como guía. La actitud de escucha se hace esencial. Pierde su función de autoridad en lo personal. Toma  conciencia de que no puede responsabilizarse de lo que consigan madres o alumnos. Esto tiene el efecto positivo de fomentar la autonomía de las personas. No solo veo esto posible, sino necesario En múltiples ocasiones me he encontrado entre los profesores y maestros con la práctica de dar consejos, tanto en las relaciones que establecen con sus alumnos como, por ejemplo, en las que establecen con los padres y madres. Me [...]

La etapa de la autoafirmación (2 a 3 años)

        Resumen: la 2ª etapa evolutiva. Una vez que ha establecido vínculos, necesita comenzar a lograr una cierta autoafirmación, saber quién es él/ella mism@. Se trata de necesidades de autoestima y reconocimiento. El niñ@ comienza a enfadarse y a decir mío, a referir las cosas a sí mism@.  Es bueno que el niñ@ se enfade. Vamos a tratar la 2ª etapa evolutiva siguiendo libremente a Erik Erikson. La etapa de la autoafirmación (2 a 3 años de edad), que él llama de autonomía. Una vez establecido el vínculo y apoyado en él, el bebé inicia a buscar una cierta autonomía, que en realidad es más bien autoafirmación porque la autonomía es todavía muy precaria. Una vez que ha establecido vínculos, necesita comenzar a lograr una cierta autoafirmación, saber quién es él/ella mism@. El bebe aprende su nombre y qué es alguien diferente de su madre y padre y otras figuras significativas [...]

Miedo a la tristeza

Resumen: le tenemos miedo a la tristeza. El conflicto interfiere directamente con la «buena marcha» del aula. Los profesores no ven de un modo tan evidente que tengan que gestionar la tristeza Reconstruir el mundo de nuestros vínculos es una tarea que precisa un montón de energía y recursos. Parece que nosotros mismos nos encontramos bloqueados ante la tristeza ajena. La situación energéticamente baja (tristeza) nos da más miedo que la energéticamente elevada (enfado). He estado viendo una película que hablaba de la dificultad personal de afrontar la tristeza, de conseguir decir adiós a una pérdida personal importante y me ha recordado la constatación que he realizado múltiples veces de que le tenemos miedo a la tristeza. Quizá ese sea el motivo por el que los profesores no terminan de meterse de cabeza en la educación emocional y en la gestión de las emociones en su aula. Se podría pensar que el obstáculo principal [...]

Los profesores y la empatía

Resumen: La herramienta más básica para la competencia emocional es la empatía. Los profesores no dan normalmente  respuestas empáticas. Habitualmente dan consejos y dicen como hay que hacer las cosas sin tener en cuenta al alumno. Normalmente los profesores en su comunicación se dirigen de modo preferente al objeto (lo que se enseña) y no al sujeto (al alumno [o a los padres]). Este enfoque hace que la atención de los profesores a las relaciones quede limitada a los aspectos disciplinares. Adquirir herramientas para tener una atención al alumno, a las relaciones. La  empatía necesita aprendizaje con esfuerzo, tiempo y practicas, muchas prácticas. Desde hace ya bastantes años me dedico a la formación del profesorado buscando que adquieran  competencia emocional. La herramienta más básica para esa competencia es la empatía y a tal efecto hacemos un ejercicio que son formular preguntas empáticas. A tal efecto utilizamos una clásica división de tipos de preguntas posibles, [...]