Decidir lo que hay que sentir

Resumen: hay dos corrientes de interpretación de la inteligencia emocional, decidir que hay que sentir y aceptar lo que se siente. Cada una responde a un modo de concebir la persona diverso. Quien decide que hay que sentir es una cabecita pensante y decididora. Quien acepta lo que siente es una persona con cuerpo en contacto con su suelo, con su realidad. Esta última es la línea de ISIE. Hay toda una corriente de inteligencia emocional que entiende que somos capaces de decidir en cada momento lo que queremos sentir. En mi opinión se trata de una mala comprensión de la psicología positiva, pero que se haya muy extendida. Es una especie de optimismo contagioso que dice que podemos elegir que sentir en cada momento, especialmente podemos decidir, en los momentos en que experimentamos sentimientos desagradables, dejar de sentirlos, que eso depende de nosotros, que si nos seguimos sintiendo mal es porque no hemos [...]

Noor y la pregunta porqué

Resumen: Noor ha comenzado a preguntar por qué. «¿Por qué es invierno?», «¿Por qué se va esa niña?», «¿Por qué estoy en la edad de los porqués?». Utiliza las palabras para explicar (y explicarse) lo que está sucediendo. Su aprender palabras y ahora también tendencias y causalidades, explicaciones, tiene incluido en sí mismo el objetivo de integrarse en la comunicación, en el mundo de los demás. Además tiene adquiridas las reglas de formación de los verbos. Llevo un tiempo queriendo hablar de un nuevo progreso de Noor y hay muchos, tanto que pienso que se me están escapando y me siento algo en culpa por no haberlo hecho antes y dejar que se me acumulen. Noor ha comenzado a preguntar por qué. Exactamente en febrero. Sus primeros porqué se han referido a «¿Por qué es invierno?», «¿Por qué se va?» (una niña del parque infantil de juegos), «¿Por qué estoy en la edad de [...]

Noor y la competencia con el gato

Resumen: Noor ha entrado en competencia con el gato que tenemos en casa. Exige que le eche cuando le estoy acariciando. Es competencia por el afecto. Es la necesidad de asegurar el vínculo. Noor ha entrado desde hace ya un tiempo en competencia con el gato que tenemos en casa. Tenemos un gato que tiene la costumbre, cuando le dejo, de subirse a mi regazo cuando estoy sentado en el salón, y mientras está ahí yo le acaricio. Desde hace un tiempo Noor le vigila en esta operación y viene corriendo a hacer lo mismo, que yo la coja en brazos. Cuando llega a la vez que el gato, me dice que ella está allí, que eche al gato y otras, cuando llega y el gato está ya instalado, me pide que lo eche y que la coja a ella. A veces corre todo el salón cuando le ve acercarse y le señala para [...]

El llanto en educación infantil

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil. Resumen: trabajo emocional con el llanto en educación infantil 5 años, utilizando herramientas de gestión emocional basadas en la palabra y el gesto como forma de expresión. La necesidad percibida es seguridad. El llanto para los bebés y los primeros años de la infancia es una forma de expresión emocional muy global, que requiere aceptación por parte del maestro (y de los padres). Llorar es una expresión no verbal de una sensación-emoción-sentimiento que estamos experimentando, que  nos informa de una necesidad de nuestro organismo. Durante el primer año  y medio de vida el lactante expresa sus necesidades con el llanto, y los adultos siempre estamos solícitos ante su llamada. Con el llanto expresan sus necesidades fisiológicas, que según A. Maslow son comer, beber, dormir, respirar. Ante el llanto de un bebé el adulto responde de manera inmediata; con ternura le coge, le acuna, le habla [...]

De cerca nadie es normal

Resumen: la idea de ser normal es muy difícilmente manejable. Hay muchas cosas que son «normales», que se quedarían sin valoración: una puesta de sol, la sonrisa de un niño, la satisfacción de comerse un pastel, un beso, etc. la ventaja personal del concepto: nos hace sentirnos integrados en el ambiente en el que vivimos. Sin embargo quita el valor a lo que hacemos todos los días y nos introduce en una escala de valoración que es externa. La frase da vueltas y ha sido el título de una película de Marcelo Mosenson y de una comedia de Aitana Galán y Luis García Araus. También se conecta con el cantautor brasileño Caetano Veloso. Pero independientemente del origen expresa una profunda verdad: cada ser humano es único, singular, distinto, diferente. La frase también conecta con mi experiencia personal. He visto que, en cualquier ámbito del trabajo emocional, el concepto de normalidad, de ser normal es [...]