Adolescencia: emociones predominantes

Resumen: Todos los cambios biológicos meten emocionalmente al adolescente hacia dentro. El adolescente conecta bien con sus iguales y mal con los de edad diferente. Aparecen criterios “nuevos” de comportamiento. Esos criterios son un absoluto para el adolescente. El adolescente necesita enfadarse porque necesita que se respete su nueva forma de actuar. Los adolescentes tienen muy poca sensación de riesgo. Esta depresión del sentido del riesgo, que les lleva a comportamientos claramente fuera de lo que los adultos consideran prudente. Dentro de esta excursión, en la que llevamos ya varias entradas, sobre las etapas del desarrollo, quiero hacer una ya sobre la adolescencia,  ya que seguro que va a proporcionarnos material para varias. Me voy a centrar en el aspecto meramente emocional, desde mi punto de vista y más bien formulando hipótesis (mi opinión de porqué sucede), que proceden de mi observación, pero que necesitan aún comprobaciones.  La adolescencia es un brusco cierre a [...]

Miedo a la tristeza

Resumen: le tenemos miedo a la tristeza. El conflicto interfiere directamente con la «buena marcha» del aula. Los profesores no ven de un modo tan evidente que tengan que gestionar la tristeza Reconstruir el mundo de nuestros vínculos es una tarea que precisa un montón de energía y recursos. Parece que nosotros mismos nos encontramos bloqueados ante la tristeza ajena. La situación energéticamente baja (tristeza) nos da más miedo que la energéticamente elevada (enfado). He estado viendo una película que hablaba de la dificultad personal de afrontar la tristeza, de conseguir decir adiós a una pérdida personal importante y me ha recordado la constatación que he realizado múltiples veces de que le tenemos miedo a la tristeza. Quizá ese sea el motivo por el que los profesores no terminan de meterse de cabeza en la educación emocional y en la gestión de las emociones en su aula. Se podría pensar que el obstáculo principal [...]

La importancia del tacto: con las caricias se vive

Resumen: ¿A qué paisaje nos abre esa ventana que es el tacto? El punto fundamental de toda esta  cuestión está en como se concibe la conexión entre razón y las emociones y sentimientos. El tacto nos hace real y cercano el mundo de lo particular. Es el sentido de lo singular, lo concreto, lo irrepetible. El tacto hace vivir al situarnos en el aquí y el ahora. Nuestra referencia espacio-temporal procede del tacto. Hace ya un tiempo me llevaron a pensar en el tacto las palabras de un enfermo de sida que no quería morir solo, sino en el albergue donde le habían atendido. Su motivo era: «sé que cuando este muriendo estaréis ahí cogiéndome la mano». ¿Por qué es tan importante la caricia? ¿Qué significado tiene el tacto, que nos parece lo que necesitamos en un momento tan clave como la muerte? Sin embargo el tacto es un sentido bastante ignorado por la [...]

Mi gato, las emociones y la libertad

Resumen. Mi gato moriría si lo suelto en la calle después de vivir 4 años en casa. Mi gato es único. No puedo decir sencillamente que es un gato como cualquier otro gato. Los mamíferos superiores tienen un sistema emocional que les hace adaptarse a la experiencia vivida y cada uno debido a ello es realmente diferente y único. Tengo una observación que quizá puede resultar curiosa, pero que para mi es significativa. Hoy he tenido un rato a mi gato en las piernas mientras desayunaba y me he dado cuenta que es un gato tan casero que si lo soltase por la calle, ahora que hace realmente frío, lo más probable es que muriese en poco tiempo por ser incapaz de adaptarse a un cambio tan cruel de las condiciones en que vive. Esta idea me ha contrastado con otra que he utilizado bastantes veces en mis clases de antropología, tratando de entender [...]

Atención emocional y coaching para educadores de niños y adolescentes

Resumen: ISIE ha desarrollado las jornadas de formación para la atención de niños y adolescentes en situación de riesgo con asistentes de toda España. Coincidiendo con el día de los derechos del niño proclamados por la ONU, se ha celebrado la XIII Jornadas de Infancia y Adolescencia en riesgo, organizadas por Cáritas, CONFER, y la Conferencia Episcopal Española, donde han acudido participantes de toda España para tratar el tema: Atención emocional y coaching para educadores de niños y adolescentes. El contenido  de las jornadas ha sido llevado a cabo por ISIE. Los participantes han sido sobre todo educadores de residencias de acogida a la infancia diseminadas por toda España. Una labor callada y profunda, con poco brillo pero que atiende a un número significativo de personas fuera de la educación reglada. Ha sido día y medio de trabajo intenso donde se ha visto de un modo espectacular la necesidad de incorporar la educación emocional [...]