EL HUMOR CONSTRUCTIVO EN EL AULA

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva  e Inteligencia Emocional. EMOTIVACPC. www.emotivacpc.es El humor es una de las características de las personas resilientes. Es una de las fortalezas más importantes destacadas dentro de la Psicología Positiva, como una manera de estar en la vida que acompaña a nuestro optimismo, nos hace conscientes y nos presta fuerza… y, por si fuera poco, además procura consuelo, llevándonos a provocar la risa, incluso en situaciones adversas. […]

Autocontrol

El autocontrol es también emocional. Esto lo digo porque oigo y veo mucho escrito sobre el autocontrol y siempre me da la sensación de que se trata de una preeminencia de la parte racional sobre la emocional. Un Yo personal que debe decidir independiente de los sentimientos. El autocontrol sería por ello actuar de forma independiente de los sentimientos. Y no es eso. El autocontrol es una competencia emocional de autoregulación. La más importante de ese área de competencias emocionales. La Inteligencia Emocional en su esencia es conjuntar cabeza y corazón, que ambas instancias actúen de común acuerdo. El autocontrol es necesario cuando la instancia instintivo-emocional toma el mando y entonces actuamos según el esquema estímulo-respuesta, sin intervención de nuestra experiencia y nuestra razón como personas. En este caso tenemos la sensación que son elementos externos los que deciden por nosotros (estímulos) y que una vez que aparecen ya está decidida nuestra conducta. Por [...]

Se suicida una alumna discapacitada de 2º de Educación Secundaria

El País publica la noticia en su edición del 23 de mayo de 2015 con todos los detalles del caso: denuncia hace un mes de los padres, negación por parte de la consejería de Educación de que hubiese otros problemas, el centro que tiene solo una orientadora para 1.200 alumnos (fruto de esos recortes en la Educación que la autoridad política dice que no ha habido). Yo no puedo dejar de comentar esta noticia, siquiera como recuerdo de esta chica que ha finalizado sus días ante la impotencia de un sistema que no termina de ser capaz ni de ser realmente inclusivo y ser la Educación para todos obligatoria que propone la constitución, ni siquiera de afrontar los problemas de relación de los alumnos. Esta chica nos pone delante de una impotencia, ella ha preferido irse a seguir viviendo en un mundo cuesta arriba que no podía escalar. "Estoy cansada de vivir", escribió a [...]

Placer y trabajo: ¿una asociación imposible?

Kenia Navarro. Psicóloga clínica y coach emocional formada en  ISIE. http://www.alighthouse.es/ Trabajar, ¿es un deber o un placer? ¿Tienes que trabajar para ganar dinero? ¿O eres de los que eligen trabajar para ganar dinero? Aquí proponemos hacer coincidir placer y trabajo a través de un cambio de actitud, utilizando nuestra inteligencia emocional. Dicho de otra manera, un posicionamiento positivo nos facilita encontrar soluciones creativas y nos ayuda a ponernos en marcha para la acción. Además, si gestionamos adecuadamente nuestras emociones, conseguiremos acercarnos a ese estado de trabajar disfrutando o placer y trabajo juntos. Cuando no es así, cuando trabajo es sólo sacrificio y tortura, vivimos con angustia y frustración la jornada laboral y luego, tras el fin de semana o las deseadas vacaciones, la vuelta a la rutina nos pasa factura con un síndrome postvacacional o un estado deprimido. Se trata pues de conseguir que disfrutar no sea sólo privilegio de unos días. ¿Conoces [...]

El silencio (interno) para la escucha

En la escucha, si queremos atender también a las emociones, el silencio ocupa una posición destacada. El silencio es una herramienta importante en la gestión emocional y quiero destacar su importancia. Desde luego el silencio es una incisiva herramienta de comunicación. En primer lugar si estamos muy activados, tanto sea emocionalmente porque hay acontecimientos que nos están afectando o porque estamos inmersos en una dinámica de prisa, por ejemplo debido al trabajo, es casi imposible escuchar. En segundo lugar porque el procesamiento emocional es más lento que el racional, se necesita pausa para darse cuenta de qué es lo que estamos sintiendo. Por eso hacemos silencios cuando hablamos conectados con nosotros mismos, si ese silencio se interrumpe el proceso y nuestra atención se va hacia la interrupción. Es decir la otra persona necesita que no la interrumpamos cuando está elaborando sus emociones. Hay un tercer elemento: Normalmente estamos educados a intervenir, nos parece casi [...]