COMPETENCIAS DEL ESTRÉS: gestión de la tarea

Esta es la primera de 3 entradas sucesivas en las que desarrollo las 3 competencias o habilidades necesarias para una adecuada gestión del estrés tal como hacemos en ISIE en el curso de coaching emocional. Estás son (1) gestión de la tarea (2) gestión de las relaciones (3) gestión personal. GESTION TAREA competencias estrés

El proceso del estrés

Reproduzco algunas ideas sobre el estrés que utilizamos en nuestro curso de experto en coaching emocional. Aunque son ideas pensadas sobre todo en el ambiente de trabajo de los equipos educativos, los conceptos tienen un valor más global. […]

El estrés desde el punto de vista emocional

El proceso del estrés tiene mucho que ver con las emociones, en realidad es la respuesta de nuestro sistema emocional a una situación de carga percibida como constante y de la que persona no puede librarse. […]

Empatía y simpatía

Resumen: hay una cierta confusión entre las dos nociones. Empatía es la capacidad o habilidad que lleva a sintonizar con el sentimiento del otro, permaneciendo conscientes de que se trata de un sentimiento de otro. Por simpatía se entiende: «vivencia positiva del mundo emocional de otra persona, que lleva a un cierto contagio o conexión en los mismos sentimientos». Confundir empatía y simpatía lleva a algunas dificultades. Por un lado sobre-implicación y por otro negación del mundo de los sentimientos de los alumnos. Adquirir de una manera práctica la capacidad de la empatía es una urgencia para los profesores y para todo el sistema educativo, es una de las claves del sistema. A lo largo de muchos cursos a docentes de la educación, desde infantil a bachillerato, he visto que hay una cierta confusión entre las dos nociones y me gustaría aportar mi personal idea del tema porque es algo que me parece central [...]

«Dar consejos» y actitud de escucha en la educación

Resumen: Existe de un modo amplio la práctica de dar consejos entre los profesores y maestros. La actitud de dar consejos está reñida con la actitud de escucha. El paradigma subyacente es el de un profesor que es un poseedor de conocimientos, un experto, que desde esa posición de autoridad, decide que es lo mejor a hacer, da consejos. El nuevo paradigma entiende al profesor como guía. La actitud de escucha se hace esencial. Pierde su función de autoridad en lo personal. Toma  conciencia de que no puede responsabilizarse de lo que consigan madres o alumnos. Esto tiene el efecto positivo de fomentar la autonomía de las personas. No solo veo esto posible, sino necesario En múltiples ocasiones me he encontrado entre los profesores y maestros con la práctica de dar consejos, tanto en las relaciones que establecen con sus alumnos como, por ejemplo, en las que establecen con los padres y madres. Me [...]