«¿Quién soy?», presentaciones en los cursos de Educación Emocional

En todas las formaciones en Educación Emocional comienzo con unas preguntas que sirven de presentación para los asistentes. Esas preguntas no siguen la idea habitual de presentarse que, en un ambiente profesional, suele apuntar a la posición que se ocupa, en general a la tarea que se desempeña. […]

La Educación Emocional es una metodología vivencial

Desde hace mucho tiempo ya en todos los cursos que realizo hablo de que la metodología necesaria para implementar la Educación Emocional debe ser vivencial, pero… ¿qué significa esto? […]

El enfado y el futbol

Entrenadora de fútbol Primero aclarar que hablo del futbol pero se puede aplicar igualmente a los deportes donde un equipo o una persona individual vence a otro en un juego, por ejemplo baloncesto, rugby, tenis. El futbol es especialmente indicado porque es un juego de contacto donde además la victoria se logra atravesando el terreno del contrario, arrebatando el balón. […]

PADRES Y ENTRENADORES, LA ETERNA LUCHA POR EL PODER

Entrada escrita por Daniel Sancho Tos, padre y entrenador deportivo. Fundador de NECESPORT «No pretendas razonar con aquel que se cree en poder de la verdad, porque lo único que sacarás en claro es su ignorancia». He pasado los últimos 18 años de mi vida entrenando equipos de fútbol y 19 siendo padre. En ocasiones incluso he llegado a ser el entrenador de mi propio hijo. Después de un ya largo tiempo alejado del fútbol formativo y viéndolo con la perspectiva que te da el tiempo, me he sentado a escribir estas reflexiones que me llevan dando vueltas en la cabeza desde hace tiempo. Como padre de deportistas (aunque alguno no los valore así) y como entrenador. […]

El silencio (interno) para la escucha

En la escucha, si queremos atender también a las emociones, el silencio ocupa una posición destacada. El silencio es una herramienta importante en la gestión emocional y quiero destacar su importancia. Desde luego el silencio es una incisiva herramienta de comunicación. En primer lugar si estamos muy activados, tanto sea emocionalmente porque hay acontecimientos que nos están afectando o porque estamos inmersos en una dinámica de prisa, por ejemplo debido al trabajo, es casi imposible escuchar. En segundo lugar porque el procesamiento emocional es más lento que el racional, se necesita pausa para darse cuenta de qué es lo que estamos sintiendo. Por eso hacemos silencios cuando hablamos conectados con nosotros mismos, si ese silencio se interrumpe el proceso y nuestra atención se va hacia la interrupción. Es decir la otra persona necesita que no la interrumpamos cuando está elaborando sus emociones. Hay un tercer elemento: Normalmente estamos educados a intervenir, nos parece casi [...]