La clasificación de las competencias emocionales

En este post quiero presentar el esquema de competencias con el que hemos trabajado en ISIE desde hace ya años. Se trata de competencias que evidentemente no se desarrollan todas cada curso escolar, sino que deben distribuirse a lo largo de todos los años de la escuela, teniendo especialmente en cuenta la edad de los alumnos, de modo que se configure un plan que a lo largo del tiempo complete todos los aspectos. […]

Qué es una competencia emocional

«El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales». (Bisquerra-Pérez, 2007). Recorriendo los 4 conceptos que Rafael Bisquerra recoge de las habituales definiciones de competencias podemos decir que una competencia está integrada por: Conocimientos: línea del saber. Entender la propia competencia emocional. Capacidades: base del actuar. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Habilidades: línea del actuar. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. Actitudes: Predisposición. Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar […]

Sugata Mitra y la educación emocional

Sugata Mitra, una escuela en la nube Supongo que muchos ya conoceréis el trabajo de Sugata Mitra, que ha realizado algo realmente maravilloso.  Para conocerlo incluyo el link al video de su intervención en la concesión de los premios TED. Es algo que emociona al ver la confianza tan increíble en los niños y la respuesta de estos a esa confianza. Desde mi blog, como homenaje, querría destacar los contenidos de inteligencia emocional de su sistema porque me parece que son un soporte fundamental de su proyecto. Sugata indica 3 elementos básicos para su propuesta de «Construir una Escuela en la Nube»: […]

Los diferentes poderes de un profesor

Resumen: Seguimos con una nueva entrada sobre liderazgo en el aula. Se trata de utilizar la  clasificación de poderes propuesta por French y Raven como una dinámica para poder reflexionar sobre el ejercicio del poder en el aula. Hay una lista de poderes en los que se divide el poder. Normalmente en una autoridad bien ejercida aparecen todos. Esta entrada tiene la finalidad de hacer reflexionar para descubrir sobre cuales te estás apoyando preferentemente como profesor. Evidentemente utilizar más unos que otros no es sin consecuencias. Tiene que ver con el tipo de liderazgo que se quiere ejercer. La reflexión de estas consecuencias te la dejamos a ti. El ejercicio consiste en asignar el tanto por ciento correspondiente a cada uno de los poderes pensando en cómo actuamos en el aula. Aquí va la lista de poderes, que es la clasificación propuesta por French y Raven (1959), añadiendo el poder relación (información), que el [...]