El llanto, una interpretación

Resumen: las lágrimas son un síntoma de desbordamiento emocional. El desbordamiento del llanto se produce con más facilidad con la tristeza, porque la tristeza es una emoción que nos cierra y por ello tiene la capacidad de concentrar. Es como si la emoción fuese un líquido que llena nuestro cuerpo hasta que llega a desbordar por los lacrimales. La emoción tiene una ubicación somática y se almacena en el cuerpo. La capacidad de almacenamiento de la emoción es limitada. Nuestras emociones están conectadas de un modo muy estrecho con nuestro cuerpo y también con nuestros significados. Normalmente asociamos las lágrimas a la tristeza, pero no solo la tristeza produce lágrimas, también la rabia y asimismo la alegría. En realidad las lágrimas son un síntoma de desbordamiento emocional. Tenemos tanta emoción que esta no nos cabe dentro y se nos desborda, en forma de lágrimas. Había puesto que el desbordamiento es sin poderlo controlar. En [...]

Adolescencia: emociones predominantes

Resumen: Todos los cambios biológicos meten emocionalmente al adolescente hacia dentro. El adolescente conecta bien con sus iguales y mal con los de edad diferente. Aparecen criterios “nuevos” de comportamiento. Esos criterios son un absoluto para el adolescente. El adolescente necesita enfadarse porque necesita que se respete su nueva forma de actuar. Los adolescentes tienen muy poca sensación de riesgo. Esta depresión del sentido del riesgo, que les lleva a comportamientos claramente fuera de lo que los adultos consideran prudente. Dentro de esta excursión, en la que llevamos ya varias entradas, sobre las etapas del desarrollo, quiero hacer una ya sobre la adolescencia,  ya que seguro que va a proporcionarnos material para varias. Me voy a centrar en el aspecto meramente emocional, desde mi punto de vista y más bien formulando hipótesis (mi opinión de porqué sucede), que proceden de mi observación, pero que necesitan aún comprobaciones.  La adolescencia es un brusco cierre a [...]

¿Por qué adornamos? Qué significa el adorno

Resumen: ¿Por qué el adorno? ¿Qué lleva al hombre a adornar el entorno en el que vive y a adornarse a sí mismo? El adorno está indisolublemente ligado al ambiente humano. El enfoque utilitario califica al adorno como algo superfluo y una pérdida de tiempo. El adorno se dirige hacia la belleza. Esta belleza está en relación con la persona, con su vida, con sus actividades, el sitio dónde vive, los utensilios que usa... El adorno es por tanto personalización. El hecho de cruzarme el otro día por la calle con una mujer que se iba ajustando el collar que llevaba me planteó un interrogante sobre un hecho tan corriente que quizás nos pasa desapercibido: ¿por qué el adorno? ¿qué lleva al hombre a adornar el entorno en el que vive y a adornarse a sí mismo? No es este un hecho superfluo, hay que constatar que es un hecho insuprimible: todas, no algunas, [...]