El congreso español aprueba revisar los derechos de los alumnos y reforzar la autoridad del docente

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/congreso-aprueba-revisar-derechos-de-alumnos-y-reforzar-autoridad-del-docente_tNVh0iFGhs258Qx72jij13/   Resumen: El gobierno central en España ha sacado adelante una iniciativa no de ley para convertir a los docentes en figuras de autoridad. Se trata de una fuerte incidencia en la relación profesor alumno, hecha fuera de la ley de reforma y provocada por problemas que no implican a todos los alumnos. La relación profesor-alumno debe plantearse desde un prisma educativo y pertenecer a la autonomía de los centros. Las medidas de disciplina extraordinarias deben seguir siendo extraordinarias. Sería necesario reforzar la formación de los docentes en las habilidades de relación. Ahora es el Gobierno central de España, a través de una iniciativa parlamentaria del PP, el que interviene en  el tema de la autoridad del docente, en una proposición no de ley que afirme que el profesor "no es uno más en la clase, es la autoridad", y por ello es necesario que el estatuto docente contemple su figura como autoridad [...]

El aburrimiento: ¡Esto es un rollo!!!!

Resumen: El aburrimiento es una emoción intensamente desagradable. Para el ser humano es tan importante sentir emociones que cuando no las siente aparece esta emoción desagradable, el aburrimiento, para indicarle que en esa situación está mal. El ser humano vive bien en el cambio y el movimiento y mal en la inactividad. El aburrimiento se produce de modo especial en la adolescencia. El adolescente necesita probar, inhibe el sentido del riesgo y busca emociones fuertes, se convierte en extremo. Para los profesores es una situación de impotencia. El aburrimiento es una emoción importante, que tiene incidencia especial en la adolescencia, pero que no se ciñe a esta. Un adolescente lo peor que te puede decir es que: ¡Esto es un rollo! ¡Me aburro! Expresión que provoca en el profesor una especie de impotencia o frustración por no saber qué hacer para hacer salir de esa situación emocional que le parece inhibir cualquier interés. El [...]

Una opinión en el debate sobre la escuela en Finlandia

Resumen: Hace unos días Jordi Évole en la sexta se planteó porqué es tan difícil copiar el sistema educativo finlandés y hacerlo nosotros. Después de opinar que lo sistemas no son exportables íntegramente, expongo en 6 puntos lo que pienso debería incorporar el sistema español Este es el enlace para el programa de la sexta: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html De una forma muy oportuna Jordi Evole ha centrado la atención del mundo educativo en el sistema educativo de Finlandia. De todos es conocido que Finlandia saca siempre los primeros puestos en las pruebas PISA y eso ha suscitado interés desde hace tiempo, sobre todo porque el contraste con el sistema educativo español es muy marcado. Quiero dar aquí mi opinión sobre el debate. La primera idea que ha sacado es que el sistema educativo de Finlandia no se refiere solo a las escuelas y las metodologías de enseñanza, sino que es algo que se inserta en la [...]

¿Por qué los profesores no comen con los alumnos?

Resumen: Perplejidad de una madre ante la pregunta de su hija: en España los profesores no comen con los alumnos y comen mejor que ellos. En Finlandia comen con los alumnos y lo mismo que ellos. Se trasmiten dos valores diferentes: somos clases diferentes o somos iguales. Todo el tiempo en la escuela es lectivo. Pongo un comentario real de una madre, cuya hija va a un colegio público, pero que sirve me parece para todos en general: «Hoy, mi hija pequeña me preguntó: "Mamá, ¿por qué en el comedor del cole no tenemos ni aceite ni sal ni una jarra con zumo mientras que los profesores lo tienen todo?" La verdad, me quedé pensando sin saber que responder, y me acordé del programa de la sexta sobre educación en Finlandia. Mientras que en Finlandia los profesores comen con los alumnos, en España los profesores no solo comen apartados sino también mejor que los [...]

El segundo nivel de escucha (en la escuela)

Resumen: En el primer nivel de escucha respondemos desde nuestra propia situación y con nuestras propias emociones, sensaciones, sentimientos, opiniones, intereses. En el segundo nivel escucha al alumno tratando de entender, de comprender la situación personal del alumno (en tanto que tal alumno). Permite un respeto mucho mayor del alumno. 3 puntos necesarios: (1) No confundir empatía con simpatía. (2) Validar: la comunicación de la empatía es siempre bidireccional. (3) Necesita mucha práctica, repetir ejercicios, adquirir habilidades de comunicación. Estamos tan acostumbrados a escuchar desde nuestra propia situación como sujetos interesados en lo que sucede, que se nos olvida que la escucha tiene otros posibles puntos de vista, que abren posibilidades insospechadas. Por esto voy a explicar lo que en ISIE denominamos segundo nivel de escucha. El primer nivel es escuchar como el sujeto personal que somos, sujeto al que le afecta lo que le sucede o le interpela. Es decir en el primer [...]