¿Qué necesita tu tristeza?

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil. Resumen: trabajo con la tristeza en infantil 5 años, utilizando el dibujo como forma de expresión. La necesidad percibida es recibir abrazos. El vínculo a esta edad se expresa preferentemente a través del tacto. La tristeza es una emoción básica que nos informa de la pérdida de algo o de alguien con el que hemos establecido un vínculo afectivo. Los adultos por experiencias de la vida hemos sentido esa emoción y sabemos lo que ella conlleva, primero hemos de aceptar que lo que hemos perdido no regresará, y después poco a poco iremos reorganizando nuestra vida. El proceso de duelo es necesario y cada persona necesita su tiempo y su espacio para gestionarlo. Los niños también tienen sentimientos de tristeza, algunos por pérdidas irrecuperables y otros porque sienten que pierden parte del vínculo  emocional que han establecido con sus padres o familiares. Si vemos a [...]

El parapeto que construye el enfado

Resumen: el enfado construye un parapeto hecho de miedo, desigualdad, energía y concentración en el obstáculo. Todo ello aísla al enfadado. Los demás sienten miedo y se alejan. La gestión del enfado tiene una primera fase de drenaje de la energía, pero no se puede detener en esto sino llegar a un compromiso de acción que satisfaga la necesidad de quien está enfadado. En esta entrada me refiero al enfado como emoción básica, es decir sirve también para las emociones de la familia del enfado: rabia, indignación, cabreo, ira, En mi experiencia he encontrado que el enfado genera miedo y ese miedo al enfado es a la postre su mejor defensa. Las personas que se refugian detrás del enfado, es decir aquellas en las que el enfado es una emoción instrumental, la que dibuja su perfil emocional, consiguen que los demás les tengan miedo y que, por ejemplo, no pidan aquello que de otro [...]

Autoconciencia emocional: el emocionómetro

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de educación infantil. Resumen: dinámica emocional para infantil. Se sitúa en la competencia emocional de autoconocimiento. Aprender a identificar y poner nombre a las emociones. Una de las áreas de las Competencias Emocionales según la clasificación que utilizamos en ISIE es el Autoconocimiento y dentro de ella la primera competencia que se trabaja es la Autoconciencia Emocional Nosotros como adultos tenemos una asignatura pendiente la autoconciencia emocional, ya que no tuvimos la suerte de que nos enseñaran a darnos cuenta de lo que estábamos sintiendo, a ponerle nombre, en definitiva a tener en cuenta nuestras emociones y escuchar lo que nos dicen. La educación emocional desde la más temprana edad es una tarea importante que debemos realizar como padres y como maestros. Todas las emociones nos dan una información aunque sean emociones desagradables de sentir, pero, sí las escucho con atención podré sacar una información muy valiosa, [...]

Alabanza del aburrimiento

Resumen: Teresa Belton, investigadora inglesa, destaca la importancia del aburrimiento para fomentar la creatividad en los niños. Los momentos de aburrimiento también son necesarios, especialmente en las fases en que hay crear la propia capacidad de iniciativa. Teresa Belton es una investigadora inglesa, experta en problemas de la infancia y del aprendizaje y que ha realizado su tesis doctoral con una investigación sobre la influencia de la televisión y los videos en la capacidad de contar historias de los niños entre 10 y 12 años. Ahora ha publicado un estudio (Belton, T. (2008) "A Fresh Look at Boredom", Primary Leadership Today, Issue 13) sobre el aburrimiento, y encuentra una conexión entre aburrimiento y creatividad a través de entrevistas a artistas y escritores sobre recuerdos de la infancia. El aburrimiento es una emoción que se dispara cuando no hay emociones y nos incita a movernos para buscar algo que nos interese, que nos emocione. No [...]

Pascual-Cuadrado, Actividades para educación emocional en la ESO

Entrada elaborada por Ana Mª Menéndez Fernández Pascual Ferris, V. Cuadrado Bonilla, M. (Coord.) “Educación Emocional: Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria”. Monografías Escuela Española. Editorial CISS Praxis. 2001 Resumen: Esta obra es un programa destinado a profesores de secundaria y educadores interesados por trabajar inteligencia emocional con los adolescentes. Se trata de una colección de ejercicios prácticos, estructurados de manera que se pueden hacer en una sesión de clase y, generalmente, dentro del aula, con poco material y con un desarrollo asequible al grupo y al espacio de un aula. Se centra en el reconocimiento de las emociones y en cómo manejarlas. Tenemos delante una colección de actividades de educación emocional, organizadas en forma de programa, con sus objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Se divide en dos partes, la primera destinada a chicos/as de 12 a 14 años y la segunda destinada a chicos/as de 14 a 16 años. Cada una de [...]