La importancia del tacto: con las caricias se vive

Resumen: ¿A qué paisaje nos abre esa ventana que es el tacto? El punto fundamental de toda esta  cuestión está en como se concibe la conexión entre razón y las emociones y sentimientos. El tacto nos hace real y cercano el mundo de lo particular. Es el sentido de lo singular, lo concreto, lo irrepetible. El tacto hace vivir al situarnos en el aquí y el ahora. Nuestra referencia espacio-temporal procede del tacto. Hace ya un tiempo me llevaron a pensar en el tacto las palabras de un enfermo de sida que no quería morir solo, sino en el albergue donde le habían atendido. Su motivo era: «sé que cuando este muriendo estaréis ahí cogiéndome la mano». ¿Por qué es tan importante la caricia? ¿Qué significado tiene el tacto, que nos parece lo que necesitamos en un momento tan clave como la muerte? Sin embargo el tacto es un sentido bastante ignorado por la [...]

Los profesores y la empatía

Resumen: La herramienta más básica para la competencia emocional es la empatía. Los profesores no dan normalmente  respuestas empáticas. Habitualmente dan consejos y dicen como hay que hacer las cosas sin tener en cuenta al alumno. Normalmente los profesores en su comunicación se dirigen de modo preferente al objeto (lo que se enseña) y no al sujeto (al alumno [o a los padres]). Este enfoque hace que la atención de los profesores a las relaciones quede limitada a los aspectos disciplinares. Adquirir herramientas para tener una atención al alumno, a las relaciones. La  empatía necesita aprendizaje con esfuerzo, tiempo y practicas, muchas prácticas. Desde hace ya bastantes años me dedico a la formación del profesorado buscando que adquieran  competencia emocional. La herramienta más básica para esa competencia es la empatía y a tal efecto hacemos un ejercicio que son formular preguntas empáticas. A tal efecto utilizamos una clásica división de tipos de preguntas posibles, [...]

Noor es un perrito: Los primeros juegos simbólicos y el vínculo

Noviembre 2012. Desde mitad de octubre, Noor se ha dedicado a jugar a ser un perrito. Antes nunca había hecho nada en el que figurase que no era ella. Ahora de pronto se pone a gatas, y dice que es un guau-guau, que es como ella llama a los perros, y cuando yo respondo guau, ella dice: «tú no guau, tu papá». Así llevamos 4 semanas y no parece cansarse. Su madre no quiere que se manche tanto y le dice que de pie, pero ella insiste en ir a gatas. Yo sé que en los programas de estimulación temprana el gateo es positivo y se utiliza porque estimula la conexión de neuronas debido a que exige coordinación y lateralidad. Pero sobre todo me parece un salto en su consideración de sí misma. Noor todavía no utiliza su propio nombre, hasta hace poco ni siquiera decía yo, que acaba de aparecer en su vocabulario, [...]

El beso y la mujer y el hombre

Resumen: Lo importante hoy es el aprendizaje y la potenciación del nivel afectivo, más allá de los estereotipos de sexo. «Como es el día debe ser la noche». El  beso cumple una misión como lubrificante de la vida cotidiana, la vida se hace fácil, suave, si el afecto está presente.   Hay una primera aproximación al tema: todos los actos humanos son sexuados, están hechos por personas que son hombre o mujer y no es lo mismo que lo haga uno o el otro, el beso responde por tanto a esas características y de una forma muy clara. Los hombres y las mujeres no tienen la misma dinámica afectiva, ni tampoco por tanto la referente a los besos. Aunque hay que añadir que el peso de la educación tradicional ha forzado, a mi entender de un modo sesgado, los papeles de ambos, haciendo estereotipos de que las mujeres besan más y los hombres rechazan [...]