Qué es una competencia emocional

«El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales». (Bisquerra-Pérez, 2007). Recorriendo los 4 conceptos que Rafael Bisquerra recoge de las habituales definiciones de competencias podemos decir que una competencia está integrada por: Conocimientos: línea del saber. Entender la propia competencia emocional. Capacidades: base del actuar. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Habilidades: línea del actuar. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. Actitudes: Predisposición. Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar […]

La dinámica de la inversión en los besos

Desde hace mucho tiempo he estado interesado en el beso (en este blog llevo ya 4 entradas, ver por ejemplo: http://wp.me/p2KddV-5j ), me llama la atención su elevada presencia en las interacciones humanas y lo poco que se ha escrito y estudiado el beso, no sabemos casi nada del beso. El beso ha estado ausente en la cultura hasta tiempos muy recientes en que las emociones y las relaciones están entrando en la cultura y en la investigación científica. Es un fenómeno que se producía, pero que no merecía la atención. Y es un fenómeno muy, muy importante. […]

Los horarios y los niños: ¿nos apoyamos en la confianza o nos apoyamos en las normas?

Querría poner por escrito una observación y una reflexión que llevo tiempo haciendo y que me parece muy significativa. La observación se refiere a los horarios de los niños. He visto y he vivido en ella sin darme cuenta de su trascendencia, que en la cultura española se cuidan mucho los horarios de los niños que vienen en lo cotidiano marcados por el horario del sueño y el horario de comidas. Estas son, a groso modo, desayuno, comida (de 13.00 a 14.00), merienda, que cae sobre las 17.00, cena sobre las 20.30 y entonces a la cama a dormir entre 9.30 a 10.00. Habría que añadir la siesta después de comer. El horario es muy rígido durante el periodo lectivo de los colegios y se flexibiliza algo en verano o en vacaciones en general. Lo que veo es que los padres tienen fuertemente imbuido este sentido del horario y lo cuidan sobre todo temiendo el desajuste del niño cuando el horario no se cumple. Es decir el horario es seguido tanto por colegios como por familias. Y en mi opinión también es común el temor a que el niño se desorganiza por sí mismo si no tiene normas firmes, el temor a que el niño es muy vago y otras diversas justificaciones de la rigidez que todas tienen en común, que es un temor (un miedo como emoción básica) y también una desconfianza en el niño por sí mismo: por sí mismo se desorganiza si no tiene las normas bien asentadas. […]

Estamos donde está nuestra atención

He escrito una entrada en mi blog de Antropología Emocional sobre cómo funciona la atención que recomiendo como introducción a esta, que quiero sea mucho más práctica. Para ello comienzo por el título: estamos donde está nuestra atención, nos encontramos presentes allí donde esté nuestra atención. Donde no hay atención, no hay presencia. Esto es algo muy obvio. Si un niño está distraído en clase y lo observamos le vamos a decir: «Fulanito, vuelve aquí con todos!».  Mi madre me decía: «estás en Belén con los pastores», con ello me quería decir que no estaba allí presente, que mi atención se había ido detrás de mi imaginación, en mundos despegados de la tierra. […]

El acoso en primero de primaria

Hablo partiendo de un caso cercano en que he tenido ocasión de acercarme a las relaciones entre los alumnos de primero de primaria. Mis observaciones se dirigen más al profesor/a como centro de las relaciones que se producen en un aula. A mi entender esa es precisamente una de sus responsabilidades prioritarias. […]