El segundo nivel de escucha (en la escuela)

Resumen: En el primer nivel de escucha respondemos desde nuestra propia situación y con nuestras propias emociones, sensaciones, sentimientos, opiniones, intereses. En el segundo nivel escucha al alumno tratando de entender, de comprender la situación personal del alumno (en tanto que tal alumno). Permite un respeto mucho mayor del alumno. 3 puntos necesarios: (1) No confundir empatía con simpatía. (2) Validar: la comunicación de la empatía es siempre bidireccional. (3) Necesita mucha práctica, repetir ejercicios, adquirir habilidades de comunicación. Estamos tan acostumbrados a escuchar desde nuestra propia situación como sujetos interesados en lo que sucede, que se nos olvida que la escucha tiene otros posibles puntos de vista, que abren posibilidades insospechadas. Por esto voy a explicar lo que en ISIE denominamos segundo nivel de escucha. El primer nivel es escuchar como el sujeto personal que somos, sujeto al que le afecta lo que le sucede o le interpela. Es decir en el primer [...]

Coaching y seguridad del paciente y prevención del riesgo sanitario

Resumen: Un taller de ISDE en colaboración con ISIE para trabajar herramientas de coaching por parte de profesionales de la sanidad que trabajan en seguridad del paciente. Son profesionales que viven de un modo vocacional su trabajo y que se encuentran fuertemente comprometidos con este. Aflora la importancia de las relaciones y la comunicación entre los equipos en la sanidad para lograr el cambio de mentalidad que implica la seguridad del paciente. Fin de semana, sábado entero y domingo por la mañana, un grupo de profesionales de la sanidad dedicados a seguridad del paciente y prevención del riesgo sanitario decide realizar un taller para adquirir herramientas de coaching y más sencillamente de comunicación. Son 20 pero porque ha habido plazas limitadas. Consideran esas herramientas necesarias para su actividad diaria. Trabajo intenso durante 12 horas, se palpa la energía. El taller ha sido organizado por ISDE en colaboración con ISIE, que proporciona los facilitadores que [...]

El programa 43,19 de FERE-Madrid y las condiciones para que exista innovación en educación

Resumen: una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. ¿Cómo podemos saber que un centro educativo ha emprendido realmente un camino de innovación educativa? Una escuela o colegio ha emprendido un camino de innovación educativa si existe: (1) Un liderazgo innovador efectivo. (2) Una cultura de la organización que  sea poco vertical, que privilegie la horizontalidad. Liderazgo se refiere a todos los niveles del colegio. La cultura es una cultura de respeto a la autonomía de cada persona, órgano, grupo, asociación constituida en la comunidad escolar, una cultura de la escucha. Entiende al profesor o maestro como guía y no como poseedor de conocimientos. El miércoles 16 de enero 2013 he asistido, junto a Iñaki Lascaray como miembros de ISIE, a una reunión del grupo impulsor de la innovación en la escuela con el programa 43,19 de Escuelas Católicas de Madrid. Se [...]

Atención emocional y coaching para educadores de niños y adolescentes

Resumen: ISIE ha desarrollado las jornadas de formación para la atención de niños y adolescentes en situación de riesgo con asistentes de toda España. Coincidiendo con el día de los derechos del niño proclamados por la ONU, se ha celebrado la XIII Jornadas de Infancia y Adolescencia en riesgo, organizadas por Cáritas, CONFER, y la Conferencia Episcopal Española, donde han acudido participantes de toda España para tratar el tema: Atención emocional y coaching para educadores de niños y adolescentes. El contenido  de las jornadas ha sido llevado a cabo por ISIE. Los participantes han sido sobre todo educadores de residencias de acogida a la infancia diseminadas por toda España. Una labor callada y profunda, con poco brillo pero que atiende a un número significativo de personas fuera de la educación reglada. Ha sido día y medio de trabajo intenso donde se ha visto de un modo espectacular la necesidad de incorporar la educación emocional [...]