Las necesidades se detectan por la carencia

Resumen: las necesidades se detectan por la carencia. Esto tiene una correspondencia en que las emociones desagradables tienen un fuerte carácter tendencial y son muy específicas. Las agradables no tienen ese carácter tendencial tan agudo y pertenecen a la familia de la alegría. Hay un hecho importante en la dinámica de la gestión emocional que quiero poner de relieve en esta entrada. Cuando hablamos de gestión emocional no hablamos sencillamente de gestionar las emociones, sino satisfacer las necesidades que esas emociones detectan. Detrás de cada emoción primaria hay una necesidad. Una buena gestión emocional satisface las necesidades. Ahora bien las necesidades se detectan por la carencia. Es más necesidad significa precisamente eso: carencia de algo importante, algo que se necesita. Esto implica que la carencia es agudamente detectada por el sistema sensitivo-emocional y la presencia, es decir la necesidad satisfecha no tiene ese mismo aspecto agudo, tendencial que tiene la carencia. Esto es sencillo [...]

Los programas USA de Educación Emocional: ¿qué se busca?

Existe una guía, CASEL GUIDE 2013, elaborada con el apoyo por dos fundaciones, que realiza anualmente un estudio de los programas de educación emocional vigentes en las escuelas USA. Para todos los centros que quieran implementar un Programa de Educación Emocional contiene indicaciones valiosas sobre las condiciones que deben cumplir esos programas. Por ejemplo en el modo en que el programa es implementado la guía indica 3 requisitos: Que la Educación emocional llegue al aula Que el Programa de Educación Emocional se halle integrado en la programación curricular de aula Que contenga los modos prácticos para que los docentes adquieran Competencia Emocional práctica. El objetivo del programa es el promover  las competencias emocionales en los alumnos. Utiliza para ello el desarrollo de competencias realizado por Salovey y Mayer, que divide estas en cinco áreas, a las que añade una insistencia en el cambio en las actitudes y creencias: 1) promover en los estudiantes: –      [...]

Decidir lo que hay que sentir

Resumen: hay dos corrientes de interpretación de la inteligencia emocional, decidir que hay que sentir y aceptar lo que se siente. Cada una responde a un modo de concebir la persona diverso. Quien decide que hay que sentir es una cabecita pensante y decididora. Quien acepta lo que siente es una persona con cuerpo en contacto con su suelo, con su realidad. Esta última es la línea de ISIE. Hay toda una corriente de inteligencia emocional que entiende que somos capaces de decidir en cada momento lo que queremos sentir. En mi opinión se trata de una mala comprensión de la psicología positiva, pero que se haya muy extendida. Es una especie de optimismo contagioso que dice que podemos elegir que sentir en cada momento, especialmente podemos decidir, en los momentos en que experimentamos sentimientos desagradables, dejar de sentirlos, que eso depende de nosotros, que si nos seguimos sintiendo mal es porque no hemos [...]

Los profesores y el trabajo en equipo

Resumen: En una sencilla dinámica de equipo los participantes deben apretarse, los de empresa lo hacen con facilidad, los de escuela con bastante mayor dificultad. Parece estar dentro de la mentalidad organizativa de la escuela disponer de un espacio propio inviolable. Cambiar esta mentalidad tan arraigada resulta complicado. En el ISIE tenemos la experiencia de trabajo en clima y cohesión de equipo en los claustros de los colegios. Me gustaría reseñar una observación simplemente para ponerla en el debate. Se trata de una percepción realizada tras bastantes veces de realización de una misma dinámica, dinámica que he visto realizar múltiples veces tanto por equipos de profesores como por equipos de empresa. La dinámica es muy sencilla y su dificultad estriba sencillamente en que, para resolverla, los participantes deben físicamente apretarse, sin este requisito no es posible resolver el ejercicio. Lo significativo, y esta es mi observación es que en empresa los participantes se agrupan [...]

Coaching Emocional y Música

Resumen: La Música nos hace sentir seres únicos, nos hace creer en nosotros mismos. Música y coaching emocional de la mano en la experiencia de una coach artista musical. (Esta entrada ha sido elaborada, con mis pequeñas aportaciones, por Noemí Carrión, músico y coaching emocional, que estudió en  ISIE. Noemí desde que comenzó a practicar coaching utiliza la música como la herramienta central del coaching que practica. Aquí nos explica su experiencia). Emociones y música: ¿Son dos cosas distintas? La música me lleva a sentir emociones… o ¿tal vez son las emociones las que me llevan a sentir la música? Lo que está claro es que la Música está íntimamente ligada al mundo de las emociones;  nos lleva a una conexión con nuestro lado más profundo, con nuestro lado más espiritual. Con la música las emociones fluyen y nos llevan a una comprensión del ser humano de una manera natural y espontánea. La Buena [...]