LA EDUCACIÓN EN POSITIVO COMIENZA POR UNO MISMO

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva e Inteligencia Emocional. EMOTIVACPC. www.emotivacpc.es. La educación en las aulas es responsabilidad del adulto que las habita, en lo que se refiere a  que como maestros presentamos un espejo en el que los alumnos se miran cada día, dentro de un espacio de experiencia de vida, no sólo de aprendizaje de contenidos curriculares. Por ello, cabe destacar como importantísimo que los profesores nos dediquemos la primera mirada hacia nuestro propio modelo, y así poder ser coherente con las expectativas que nos marcamos respecto a los alumnos. A menudo, se escucha decir en los claustros de profesores que los alumnos están desmotivados, que existe muy poco respeto o que no saben relacionarse entre ellos, ni resolver conflictos de manera autónoma… Efectivamente, se observan muchos de esos patrones de conducta en los alumnos, pero ¿cómo nos relacionamos los profesores dentro de un mismo equipo educativo? ¿qué modelo comunicativo ejercemos con el alumnado?, o la existencia de una tendencia masiva a juzgar a las familias, sin ser empáticos con las dificultades que entraña la paternidad, la conciliación de la vida familiar y laboral, con el añadido de que alguno de sus hijos presenten dificultades específicas de aprendizaje. […]

«No se puede no aprender»

En educación se produce siempre este principio: «no se puede no aprender». Esto sirve para todas las situaciones de aprendizaje, es decir, para todas las situaciones del ser humano. En cada una de ellas se aprende, es una oportunidad de aprender o se bloquea el aprendizaje, pero en cualquier caso hay un aprendizaje. Podemos decir que hay una aprendizaje positivo o negativo para la persona, pero aprendizaje hay siempre. […]

La «aprobación social» en los niños

Noor comienza a relacionarse con todos En cuanto los niños comienzan a andar alrededor del año de vida comienzan nuevas posibilidades de interacción social. Para el niño es muy importante transitar desde la seguridad de su vínculo de apego a establecer relaciones o realizar actividades que también sean seguras. Esto lo realizan a través de la referencia social: se dirigen a su padre o madre para pedir permiso para hacer algo. Esto lo ha estudiado el laboratorio de Karen Adolf de la Universidad de Nueva York. […]

Re-encuadrando la Educación. Donald Clark.

He decidido incluir este vídeo porque realmente me encantan estas visiones de la Educación que encuadra el cambio actual en el desarrollo de los últimos 2000 años, comenzando por Socrates. Los cambios actuales son realmente increíbles debido sobre todo a Internet y su desarrollo. Internet es básicamente comunicación y conocimiento y está cambiando todo lo que conocíamos sobre la enseñanza. Creo ademas que ese desarrollo tiene que ir acompañado de la Educación Emocional, aún más que la Educación Emocional potencia el cambio y es una competencia necesaria precisamente para personalizar la educación para que cada alumno pueda desarrollar sus potencialidades. Estamos por tanto en un camino que junta personalizar (la Educación Emocional proporciona las competencias) y nuevas tecnologías. Os dejo la interesántisima intervención de Donald Clark. http://www.youtube.com/watch?v=qvLQaCDUzAg

Actividades para trabajar las Inteligencias múltiples en el aula

Marta Bermudez. Licenciada en psicología con formación en Orientación Educativa, Inteligencia Emocional, Psicoterapias y Coaching. EMOTIVA Centro para el Cambio. www.emotivacpc.es Desde nuestra experiencia nos hemos encontrado que son muchos los docentes que aspiran a introducir, en sus enseñanzas, la teoría de sobre las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Cuando hablamos con ellos, la mayoría de las veces,  se quedan en el deseo de “la verdad, es que sería genial, pero desde el centro no se apoya esto”.   […]