La violencia, el conflicto y la gestión del enfado.

Nuestras aulas parecen estar llenas de conflicto y de violencia y este es un problema que parece incrementarse con fenómenos como el bullying y el acoso escolar. Desde muy pequeños parece que los seres humanos establecen grados que nos parecen inaceptables de violencia, tanto física como verbal, y de agresividad en las relaciones. Los grupos humanos tienen un elemento desestructurador central precisamente en ese uso de la violencia y de la agresión. He puesto estructurador, porque de ese modo se estructuran grupos, bandas, y se establecen relacione de superioridad y de sumisión que realmente son patológicas en un grupo bien estructurado. […]

El primer día de clase

Estamos en el primer día de clase de bachillerato. Un alumno, 17 años, sigue en su cama, aunque habitualmente se levanta bien, no es habitualmente de los que remolonean. Su madre le dice, “arriba que es el primer día y tienes que ir al colegio”. […]

El mapa no es el territorio

Esta es una idea de la Gestalt. No confundamos el mapa con el territorio, nuestro mapa mental, la idea que tenemos de algo con la realidad. La realidad es siempre más profunda, más amplia que cualquier mapa que podamos hacer de ella. […]

La escuela del 2015

Albert Bettanier, La mancha negra (1887) Con esta entrada contesto a una de Gregorio Luri que tiene la misma imagen que esta, me he tomado la libertad de reproducirla. Primero he de decir que la entrada de Luri me ha parecido lúcida e interesante, y también nostálgica de un mundo que ya no existe. Quizá por ello negativa sobre las posibilidades de la Educación actual, que Luri encuentra peligrosamente psicologizada en contraste con esa escuela de la que venimos. La escuela de finales del XIX es una escuela al servicio del patriotismo. «La escuela republicana francesa, por ejemplo, estaba para formar o moldear, si se quiere, ciudadanos franceses». Desde esta finalidad, los medios resultan claros y sencillos: «conocer las producciones artísticas de la patria, sus grandes hombres, disponer de un canon de autores literarios de referencia, etc.». En el período final del siglo XIX con la omnipresente y omnipotente presencia del Estado-Nación [...]

Re-encuadrando la Educación. Donald Clark.

He decidido incluir este vídeo porque realmente me encantan estas visiones de la Educación que encuadra el cambio actual en el desarrollo de los últimos 2000 años, comenzando por Socrates. Los cambios actuales son realmente increíbles debido sobre todo a Internet y su desarrollo. Internet es básicamente comunicación y conocimiento y está cambiando todo lo que conocíamos sobre la enseñanza. Creo ademas que ese desarrollo tiene que ir acompañado de la Educación Emocional, aún más que la Educación Emocional potencia el cambio y es una competencia necesaria precisamente para personalizar la educación para que cada alumno pueda desarrollar sus potencialidades. Estamos por tanto en un camino que junta personalizar (la Educación Emocional proporciona las competencias) y nuevas tecnologías. Os dejo la interesántisima intervención de Donald Clark. http://www.youtube.com/watch?v=qvLQaCDUzAg