PADRES Y ENTRENADORES, LA ETERNA LUCHA POR EL PODER

Entrada escrita por Daniel Sancho Tos, padre y entrenador deportivo. Fundador de NECESPORT «No pretendas razonar con aquel que se cree en poder de la verdad, porque lo único que sacarás en claro es su ignorancia». He pasado los últimos 18 años de mi vida entrenando equipos de fútbol y 19 siendo padre. En ocasiones incluso he llegado a ser el entrenador de mi propio hijo. Después de un ya largo tiempo alejado del fútbol formativo y viéndolo con la perspectiva que te da el tiempo, me he sentado a escribir estas reflexiones que me llevan dando vueltas en la cabeza desde hace tiempo. Como padre de deportistas (aunque alguno no los valore así) y como entrenador. […]

EL HUMOR CONSTRUCTIVO EN EL AULA

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva  e Inteligencia Emocional. EMOTIVACPC. www.emotivacpc.es El humor es una de las características de las personas resilientes. Es una de las fortalezas más importantes destacadas dentro de la Psicología Positiva, como una manera de estar en la vida que acompaña a nuestro optimismo, nos hace conscientes y nos presta fuerza… y, por si fuera poco, además procura consuelo, llevándonos a provocar la risa, incluso en situaciones adversas. […]

Autocontrol

El autocontrol es también emocional. Esto lo digo porque oigo y veo mucho escrito sobre el autocontrol y siempre me da la sensación de que se trata de una preeminencia de la parte racional sobre la emocional. Un Yo personal que debe decidir independiente de los sentimientos. El autocontrol sería por ello actuar de forma independiente de los sentimientos. Y no es eso. El autocontrol es una competencia emocional de autoregulación. La más importante de ese área de competencias emocionales. La Inteligencia Emocional en su esencia es conjuntar cabeza y corazón, que ambas instancias actúen de común acuerdo. El autocontrol es necesario cuando la instancia instintivo-emocional toma el mando y entonces actuamos según el esquema estímulo-respuesta, sin intervención de nuestra experiencia y nuestra razón como personas. En este caso tenemos la sensación que son elementos externos los que deciden por nosotros (estímulos) y que una vez que aparecen ya está decidida nuestra conducta. Por [...]

La escuela del 2015

Albert Bettanier, La mancha negra (1887) Con esta entrada contesto a una de Gregorio Luri que tiene la misma imagen que esta, me he tomado la libertad de reproducirla. Primero he de decir que la entrada de Luri me ha parecido lúcida e interesante, y también nostálgica de un mundo que ya no existe. Quizá por ello negativa sobre las posibilidades de la Educación actual, que Luri encuentra peligrosamente psicologizada en contraste con esa escuela de la que venimos. La escuela de finales del XIX es una escuela al servicio del patriotismo. «La escuela republicana francesa, por ejemplo, estaba para formar o moldear, si se quiere, ciudadanos franceses». Desde esta finalidad, los medios resultan claros y sencillos: «conocer las producciones artísticas de la patria, sus grandes hombres, disponer de un canon de autores literarios de referencia, etc.». En el período final del siglo XIX con la omnipresente y omnipotente presencia del Estado-Nación [...]

Se suicida una alumna discapacitada de 2º de Educación Secundaria

El País publica la noticia en su edición del 23 de mayo de 2015 con todos los detalles del caso: denuncia hace un mes de los padres, negación por parte de la consejería de Educación de que hubiese otros problemas, el centro que tiene solo una orientadora para 1.200 alumnos (fruto de esos recortes en la Educación que la autoridad política dice que no ha habido). Yo no puedo dejar de comentar esta noticia, siquiera como recuerdo de esta chica que ha finalizado sus días ante la impotencia de un sistema que no termina de ser capaz ni de ser realmente inclusivo y ser la Educación para todos obligatoria que propone la constitución, ni siquiera de afrontar los problemas de relación de los alumnos. Esta chica nos pone delante de una impotencia, ella ha preferido irse a seguir viviendo en un mundo cuesta arriba que no podía escalar. "Estoy cansada de vivir", escribió a [...]