Relación profesor – alumno: desde la autoridad a la confianza

Entrada escrita por Kelly Berthany Calle Niño, docente, Perú Dentro de la preocupación actualmente presente en cualquier parte del mundo por poder brindar una educación de calidad que permita el desarrollo pleno del estudiante, quiero aportar a la discusión sobre la autoridad un elemento que en mi opinión y experiencia es sumamente relevante: considerar cómo se desarrollan los procesos dentro del aula, sobre todo cómo es la relación profesor – alumno. […]

¿Quién tiene la autoridad para imponer disciplina en un aula?

Resumen: Se relata un castigo a un alumno de 1º de bachillerato (16 años), que origina un largo proceso en el que un tutor hace prevalecer su postura disciplinar sobre el alumno interesado, sus padres, el coordinador y el jefe de estudios. Se plantea el tema de la autoridad, pero más allá, cuál es el verdadero sentido de la disciplina en un aula. Tema en mi opinión clave si se quiere renovar la educación y ajustarla a las innovaciones pedagógicas y poner al alumno como protagonista de su aprendizaje. El caso es real. […]

La comunicación honesta

Resumen: Sin salirme para nada del tema de la educación y de la relación profesor-alumno, querría indicar las condiciones para que las relaciones que establecen sean honestas, condición imprescindible para que se establezca esa relación positiva imprescindible para que puedan trabajar juntos y el alumno aprender y el docente también. Es una condición del aprendizaje. Le llamo comunicación honesta como si pudiese haber una comunicación deshonesta. La comunicación deshonesta no es comunicación, es manipulación. La comunicación o es honesta o no es. Además siempre a medio y largo plazo, una comunicación que no sea honesta cae, se desvanece. Es decir la falta de honestidad es un obstáculo para la comunicación. […]

«Este colegio inculca conocimientos, los niños vendrán educados de casa»

Resumen: Se trata del texto de una viñeta recogido en internet. Primero se exponen las raíces ideológicas que tiene. Mi argumento es que no hay impartición de conocimientos sin educación, especialmente cuando se trata de menores de edad. Se pide serenidad y la no politización del debate sobre educación para afrontarlo con la serenidad y profundidad necesarias para que dé el fruto de un acuerdo, que pueda ser un acuerdo de Estado para la educación. Este texto, que es de una viñeta que me ha llegado por internet, resume una postura que se expresa con frecuencia en los debates sobre la educación. Su raíz, al menos en España, tiene un sesgo ideológico, y surge del debate sobre la LOGSE, ley sacada por la izquierda, que, por resumir de algún modo, entre los dos elementos del título, inculcar conocimientos y educar, pone el énfasis en educar. La educación se concibe como atención a la persona, [...]