Proyecto Aula 360º. Editorial Edelvives. Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología.

Entrada redactada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. http://www.edelvives.com/escolar/secundaria/aula360 En ocasiones el propio currículo hace difíciles las referencias emocionales en los libros de texto. En el primer ciclo de Secundaria los contenidos no están muy centrados en el ser humano, sino en la vida en general, el medio en el que ésta se desarrolla y las leyes físicas que la gobiernan. Aun así, los materiales de Edelvives procuran empezar cada unidad con alguna narración, poesía o cita (acompañadas de imágenes) que conecten con la emoción en los alumnos. Se trata de buscar en ellos la motivación y el interés por el tema que se va a trabajar. Sin embargo, aunque estas entradas son interesantes, es dudosa la conexión con los intereses de los alumnos, ya que no siempre tienen que ver con su experiencia y la realidad en la que ellos se manejan. Los textos son expositivos y dejan poco lugar a la [...]

Los programas USA de Educación Emocional: ¿qué se busca?

Existe una guía, CASEL GUIDE 2013, elaborada con el apoyo por dos fundaciones, que realiza anualmente un estudio de los programas de educación emocional vigentes en las escuelas USA. Para todos los centros que quieran implementar un Programa de Educación Emocional contiene indicaciones valiosas sobre las condiciones que deben cumplir esos programas. Por ejemplo en el modo en que el programa es implementado la guía indica 3 requisitos: Que la Educación emocional llegue al aula Que el Programa de Educación Emocional se halle integrado en la programación curricular de aula Que contenga los modos prácticos para que los docentes adquieran Competencia Emocional práctica. El objetivo del programa es el promover  las competencias emocionales en los alumnos. Utiliza para ello el desarrollo de competencias realizado por Salovey y Mayer, que divide estas en cinco áreas, a las que añade una insistencia en el cambio en las actitudes y creencias: 1) promover en los estudiantes: –      [...]

La doula. El papel del padre en el puerperio.

Entrada escrita por Teresa Escudero, doula emocional Durante el puerperio, de manera fisiológica, el cerebro de la madre se vuelca en el recién nacido. Esta “exclusividad” del deseo materno por el hijo, puede hacer que el padre se sienta “fuera de onda”, sin un papel claro, sin saber qué hacer. Sabemos que el cerebro de la madre cambia durante el embarazo, las células embrionarias del bebé pasan al torrente sanguíneo y “renuevan” todo el cuerpo de la madre, creando nuevas conexiones neuronales, y estimulando precisamente ese cambio del que hablábamos al principio. Para la naturaleza, el importante es el recién nacido, así que cuando la criatura nace, se produce un “cóctel” hormonal, dominado por la prolactina, que propicia que la madre se centre en el hijo, y se olvide un poco de todo lo demás. En estos momentos hay muchos tipos de familia, pero aquí voy a hablar exclusivamente de la familia tradicional heterosexual, [...]

Seguridad o vínculo personal: qué es más importante para el ser humano

Resumen: El segundo nivel de la pirámide Maslow contiene según su autor el nivel de la seguridad. En el tercero está la necesidad de pertenencia. En mi opinión es una elección de cada persona la que decide si en ese segundo nivel va la seguridad o los vínculos, la necesidad de pertenencia. Esto es una elección de cada individuo con grandes repercusiones. En realidad pone delante cosas o personas, la seguridad del tener o las relaciones personales. La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow es un instrumento que posee una gran profundidad y graves implicaciones en lo que se refiere a como entendemos que son los seres humanos. Se trata nada menos que una organización de todas las necesidades y el  establecimiento de una jerarquía. Esta jerarquía indica cuales necesidades se van a satisfacer antes que otras. En el caso de un conflicto de necesidades, el hombre/mujer va a actuar instintivamente siguiendo un [...]