Amamantar es un acto natural en la especie humana

Artículo escrito por Teresa Escudero en el que expone con pasión su opinión sobre la lactancia pública. Aunque el tema no es directamente de los que se ocupa este blog, lo publico, primero porque Teresa tiene ya varias entradas sobre su trabajo como doula en el que une coaching emocional y parto natural; segundo porque es algo en que la conexión entre los diversos niveles de la persona, biológico, emocional, racional y social se hace evidente, en este caso de un modo conflictivo, al menos no resuelto socialmente, tal como indica con fuerza Teresa.  Escribo este artículo con tristeza y rabia. Tristeza porque nuestra supuesta sociedad civilizada, es todavía incapaz de ver como algo natural el que una madre amamante a su hijo. He trabajado como médico en países en vías de desarrollo como Bolivia o Albania, en los que todo el mundo entendía que si un bebé se ponía a llorar, o estaba [...]

«Este colegio inculca conocimientos, los niños vendrán educados de casa»

Resumen: Se trata del texto de una viñeta recogido en internet. Primero se exponen las raíces ideológicas que tiene. Mi argumento es que no hay impartición de conocimientos sin educación, especialmente cuando se trata de menores de edad. Se pide serenidad y la no politización del debate sobre educación para afrontarlo con la serenidad y profundidad necesarias para que dé el fruto de un acuerdo, que pueda ser un acuerdo de Estado para la educación. Este texto, que es de una viñeta que me ha llegado por internet, resume una postura que se expresa con frecuencia en los debates sobre la educación. Su raíz, al menos en España, tiene un sesgo ideológico, y surge del debate sobre la LOGSE, ley sacada por la izquierda, que, por resumir de algún modo, entre los dos elementos del título, inculcar conocimientos y educar, pone el énfasis en educar. La educación se concibe como atención a la persona, [...]

Los diferentes poderes de un profesor

Resumen: Seguimos con una nueva entrada sobre liderazgo en el aula. Se trata de utilizar la  clasificación de poderes propuesta por French y Raven como una dinámica para poder reflexionar sobre el ejercicio del poder en el aula. Hay una lista de poderes en los que se divide el poder. Normalmente en una autoridad bien ejercida aparecen todos. Esta entrada tiene la finalidad de hacer reflexionar para descubrir sobre cuales te estás apoyando preferentemente como profesor. Evidentemente utilizar más unos que otros no es sin consecuencias. Tiene que ver con el tipo de liderazgo que se quiere ejercer. La reflexión de estas consecuencias te la dejamos a ti. El ejercicio consiste en asignar el tanto por ciento correspondiente a cada uno de los poderes pensando en cómo actuamos en el aula. Aquí va la lista de poderes, que es la clasificación propuesta por French y Raven (1959), añadiendo el poder relación (información), que el [...]

El liderazgo de Nelson Mandela

Resumen: Algunas características del liderazgo de Mandela. Los aspectos relacionados con su carisma son válidos para cualquier liderazgo. La escuela no debe un mundo aparte por ello este tipo de reflexiones no solo son válidas, son necesarias. Soy consciente de que el liderazgo de Nelson Mandela es un liderazgo político que se encuentra lejos, en los aspectos de potestas-institucionales, del liderazgo un profesor, pero hay en su auctoritas, en su carisma, elementos válidos para cualquier liderazgo, también para el que se desarrolla en la educación, por eso me he animado a escribir esta entrada. Actuar según sus propios principios no los del oponente Gobernar para todos no solo para los partidarios Poner el acento en lo que une, no en lo que separa Encontrar una meta común que ilusione (aspectos emocionales del ser referente) Primero no responder a los enfrentamientos, sino seguir siempre la propia idea y actuar siguiendo los propios valores. Esto le [...]

Características ineficaces del liderazgo en la escuela

Resumen: Se hace una lista de características ineficaces y se establece un modelo de trabajo para transformarlas. Es un trabajo a realizar teniendo en cuenta también la lista de características eficaces de la entrada anterior. En la entrada anterior hemos hecho la lista de las características eficaces. Vamos ahora ha incluir las ineficaces. Nuestra fuente de inspiración sigue siendo la misma: Gerald L. Ubben y Lawrence W. Hughes, The principal: creative ledadership for effective schools. Una visión rígida de lo que debe ser su aula o centro. Rígida significa lo contrario de flexible y flexibilidad es lo que permite adaptación tanto a situaciones personales de los alumnos como a variaciones del ambiente, de las condiciones del aprendizaje en que viven los alumnos. Un sistema de trabajo basado en la corrección de lo que falta con ausencia de motivación. El profesor tiene en su cabeza una idea fija de a dónde hay que llegar y [...]