Los niños no entienden la ironía

Hasta los 8 o 10 años de edad los niños no entienden la ironía y sin embargo la utilizamos. En su tercera acepción de la RAE, ironía es: «Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice». La primera es, «burla fina y disimulada». Los niños no lo entienden porque su comunicación es directa, entiende poco de decir una cosa queriendo decir otra, de burlas y de disimulos. En resumen, cuando utilizamos la ironía creamos para el niño un ambiente de inseguridad, a través de crear una distancia afectiva. Los niños necesitan seguridad que es fundamentalmente afectiva. Después de las necesidades básicas cubiertas, lo primero que necesita un niño es la seguridad del vínculo con las figuras significativas y las que están a su cuidado y la ironía pone en duda precisamente esa seguridad del vínculo. Seguridad de la comunicación, el niño no debe encontrarse que su comunicación [...]

La implicación y el aprendizaje

Hace ya años las teorías educativas en el entorno de William Glasser y su teoría de la elección, elaboraron el siguiente cuadro que relaciona la implicación personal y el aprendizaje que se produce: El nivel más bajo lo pone la lección magistral, que utiliza solo el oído como instrumento para el alumno en el nivel más bajo del aprendizaje. Es sencillamente información con el procesamiento del docente, pero para el receptor, el alumno no es más que información sin implicación personal. Según se incrementa la implicación personal se incrementa lo que se aprende. Ya solo el hecho de leer, que pone en actividad la imaginación, la memoria,… convierte en activo al oyente, consigue incrementar el nivel de aprendizaje, pero todavía estamos en niveles bajos también porque trabajamos sencillamente en niveles de simbolización, de abstracción elevados. A través de un sistema audiovisual introducimos en el sistema el oído y la vista y el resultado es [...]

Placer y trabajo: ¿una asociación imposible?

Kenia Navarro. Psicóloga clínica y coach emocional formada en  ISIE. http://www.alighthouse.es/ Trabajar, ¿es un deber o un placer? ¿Tienes que trabajar para ganar dinero? ¿O eres de los que eligen trabajar para ganar dinero? Aquí proponemos hacer coincidir placer y trabajo a través de un cambio de actitud, utilizando nuestra inteligencia emocional. Dicho de otra manera, un posicionamiento positivo nos facilita encontrar soluciones creativas y nos ayuda a ponernos en marcha para la acción. Además, si gestionamos adecuadamente nuestras emociones, conseguiremos acercarnos a ese estado de trabajar disfrutando o placer y trabajo juntos. Cuando no es así, cuando trabajo es sólo sacrificio y tortura, vivimos con angustia y frustración la jornada laboral y luego, tras el fin de semana o las deseadas vacaciones, la vuelta a la rutina nos pasa factura con un síndrome postvacacional o un estado deprimido. Se trata pues de conseguir que disfrutar no sea sólo privilegio de unos días. ¿Conoces [...]

La familia “NO” es una “dictadura benévola”

Me he encontrado en el blog de una organización cuya finalidad es la familia, la siguiente afirmación sobre la paternidad “La familia no es una democracia; es una dictadura benévola. En ella hay un gran respeto por los sentimientos de los niños y estos se comprenden, pero es necesario trazar una línea y establecer límites. La disciplina debe ser buena y consistente y debe enseñar y no castigar o avergonzar”. […]