Tristeza y creatividad. Reivindicación de la tristeza

Resumen: Una visión de la tristeza desde su función en el mundo vinculativo-emocional de los alumnos (y de las personas en general). La tristeza está relacionada con la creatividad. Acompañar la tristeza es una herramienta necesaria de gestión emocional para profesores y maestros. La tristeza es una emoción mal aceptada. Normalmente cuando vemos a alguien triste, la reacción más habitual es algo como: «¡anímate!». De algún modo nos pesa percibir tristeza en las personas y reaccionamos con un consejo, especialmente en los contextos educativos. No nos damos cuenta que es un consejo que, así sin más, es difícil de seguir. Para un profesor, además, la tristeza puede ser percibida como un obstáculo, ya que percibe a su alumno alicaído, sin o con menor interés en lo que se hace en clase. Sin embargo la tristeza es una emoción importante, muy importante. La tristeza se genera por la constatación y aceptación de una pérdida, pérdida [...]

La (buena) educación y los salvajes

Resumen: Una diferencia significativa entre la educación entre Finlandia y España se encuentra en la educación de los alumnos. Para un profesor en Finlandia están educados y en España son unos «salvajes». El problema para mí no está en los alumnos, sino en el concepto que el profesor tiene de ellos. Vive a sus alumnos como si cada mañana se trasladase a la selva, a un mundo de precariedad y supervivencia. Es necesario recuperar la «consideración positiva incondicional» que Carl Rogers sitúa como una de las 3 condiciones necesarias para que una relación sea sana y constructiva. (Las otras 2 son empatía y autenticidad). Sin ella, el profesor o maestro se va a limitar a impartir sus clases y a mantener las normas, la disciplina. Image credit: kazakphoto / 123RF Foto de archivo Entre los comentarios que he leído a propósito del programa de la Sexta sobre la educación en Finlandia aparece [...]

El congreso español aprueba revisar los derechos de los alumnos y reforzar la autoridad del docente

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/congreso-aprueba-revisar-derechos-de-alumnos-y-reforzar-autoridad-del-docente_tNVh0iFGhs258Qx72jij13/   Resumen: El gobierno central en España ha sacado adelante una iniciativa no de ley para convertir a los docentes en figuras de autoridad. Se trata de una fuerte incidencia en la relación profesor alumno, hecha fuera de la ley de reforma y provocada por problemas que no implican a todos los alumnos. La relación profesor-alumno debe plantearse desde un prisma educativo y pertenecer a la autonomía de los centros. Las medidas de disciplina extraordinarias deben seguir siendo extraordinarias. Sería necesario reforzar la formación de los docentes en las habilidades de relación. Ahora es el Gobierno central de España, a través de una iniciativa parlamentaria del PP, el que interviene en  el tema de la autoridad del docente, en una proposición no de ley que afirme que el profesor "no es uno más en la clase, es la autoridad", y por ello es necesario que el estatuto docente contemple su figura como autoridad [...]

El aburrimiento: ¡Esto es un rollo!!!!

Resumen: El aburrimiento es una emoción intensamente desagradable. Para el ser humano es tan importante sentir emociones que cuando no las siente aparece esta emoción desagradable, el aburrimiento, para indicarle que en esa situación está mal. El ser humano vive bien en el cambio y el movimiento y mal en la inactividad. El aburrimiento se produce de modo especial en la adolescencia. El adolescente necesita probar, inhibe el sentido del riesgo y busca emociones fuertes, se convierte en extremo. Para los profesores es una situación de impotencia. El aburrimiento es una emoción importante, que tiene incidencia especial en la adolescencia, pero que no se ciñe a esta. Un adolescente lo peor que te puede decir es que: ¡Esto es un rollo! ¡Me aburro! Expresión que provoca en el profesor una especie de impotencia o frustración por no saber qué hacer para hacer salir de esa situación emocional que le parece inhibir cualquier interés. El [...]

Una opinión en el debate sobre la escuela en Finlandia

Resumen: Hace unos días Jordi Évole en la sexta se planteó porqué es tan difícil copiar el sistema educativo finlandés y hacerlo nosotros. Después de opinar que lo sistemas no son exportables íntegramente, expongo en 6 puntos lo que pienso debería incorporar el sistema español Este es el enlace para el programa de la sexta: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html De una forma muy oportuna Jordi Evole ha centrado la atención del mundo educativo en el sistema educativo de Finlandia. De todos es conocido que Finlandia saca siempre los primeros puestos en las pruebas PISA y eso ha suscitado interés desde hace tiempo, sobre todo porque el contraste con el sistema educativo español es muy marcado. Quiero dar aquí mi opinión sobre el debate. La primera idea que ha sacado es que el sistema educativo de Finlandia no se refiere solo a las escuelas y las metodologías de enseñanza, sino que es algo que se inserta en la [...]