Noor y el cambio de colegio

Resumen: los motivos que tuvimos mi mujer y yo para sacar a Noor de la Escuela Infantil son básicamente de educación emocional: el vínculo con su maestra. Son muy similares en muchos padres en todas las etapas de la educación. Es una capacidad que no se puede dejar a la buena voluntad del docente sino que precisa una formación específica y profesional. El año pasado Noor acudía a una Escuela Infantil Pública. Este año acude a un colegio, también público. No he llegado a poner por escrito los motivos que nos llevaron el año pasado a cambiarla a mi mujer y a mí, quizá porque me parecían agresivas. Ahora me he decidido a explicarlo porque me parece que es algo que sucede con frecuencia y que pone de relieve la importancia de una educación emocional mucho más profesional. Al comienzo del curso académico pasado, es decir el  2011-12, Noor tenía casi dos años y [...]

Vallés Arándiga, Antonio y Vallés Tortosa, Consol. Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional (DIE). Editorial EOS.

Entrada elaborada por Nuria Pérez Galán, profesora de ESO. Este texto contiene una serie de fichas relacionadas con la educación emocional para realizar con los alumnos. Está estructurado en cinco libros: Primer ciclo de Primaria. Segundo ciclo de Primaria. Tercer ciclo de Primaria. Primer ciclo de Secundaria. Segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato. Cada uno de ellos está a su vez dividido en cinco bloques: Evaluando tus emociones. Contiene cuestionarios para evaluar la autoestima, las habilidades sociales y las habilidades de inteligencia emocional. Las emociones. Conociéndolas. Se explican las emociones, y los estados de ánimo y se pretende que los alumnos sean capaces de reconocerlas en sí mismos y en los demás. Las emociones negativas. Se presentan las emociones negativas y se plantean tareas de aprendizaje para cambiar estas emociones negativas por otras positivas a través de diferentes técnicas. Las emociones positivas. Se presentan las emociones positivas y se plantean tareas de aprendizaje para [...]

Los programas USA de Educación Emocional: ¿qué se busca?

Existe una guía, CASEL GUIDE 2013, elaborada con el apoyo por dos fundaciones, que realiza anualmente un estudio de los programas de educación emocional vigentes en las escuelas USA. Para todos los centros que quieran implementar un Programa de Educación Emocional contiene indicaciones valiosas sobre las condiciones que deben cumplir esos programas. Por ejemplo en el modo en que el programa es implementado la guía indica 3 requisitos: Que la Educación emocional llegue al aula Que el Programa de Educación Emocional se halle integrado en la programación curricular de aula Que contenga los modos prácticos para que los docentes adquieran Competencia Emocional práctica. El objetivo del programa es el promover  las competencias emocionales en los alumnos. Utiliza para ello el desarrollo de competencias realizado por Salovey y Mayer, que divide estas en cinco áreas, a las que añade una insistencia en el cambio en las actitudes y creencias: 1) promover en los estudiantes: –      [...]

Los profesores y el trabajo en equipo

Resumen: En una sencilla dinámica de equipo los participantes deben apretarse, los de empresa lo hacen con facilidad, los de escuela con bastante mayor dificultad. Parece estar dentro de la mentalidad organizativa de la escuela disponer de un espacio propio inviolable. Cambiar esta mentalidad tan arraigada resulta complicado. En el ISIE tenemos la experiencia de trabajo en clima y cohesión de equipo en los claustros de los colegios. Me gustaría reseñar una observación simplemente para ponerla en el debate. Se trata de una percepción realizada tras bastantes veces de realización de una misma dinámica, dinámica que he visto realizar múltiples veces tanto por equipos de profesores como por equipos de empresa. La dinámica es muy sencilla y su dificultad estriba sencillamente en que, para resolverla, los participantes deben físicamente apretarse, sin este requisito no es posible resolver el ejercicio. Lo significativo, y esta es mi observación es que en empresa los participantes se agrupan [...]

La formación inicial de los maestros

Entrada escrita por Ana Bayón de Diego. Hoy 14 de abril, dos de los periódicos más prestigiosos de España, El País y El Mundo, aparecen en sus portadas digitales con dos noticias que cuestiona la formación de los maestros. Más concretamente los dos titulares son: «Maestros suspensos en primaria» (El País) y «La Comunidad de Madrid eliminará a los profesores cateados de las aulas»  (El Mundo) Estas noticias ponen de relieve algunos de los problemas que tiene el sistema en cuanto a la formación inicial de los profesores. En nuestra opinión, estas medidas nos parecen insuficientes y no reparan con contundencia el verdadero problema. La capacidad cultural de los maestros es importante, pero no es lo único. Por ello no puede ser utilizada como el exclusivo rasero de medir la calidad docente y su competencia profesional. Esto es un error peligroso pues para seleccionar a un profesional lo primero que hay que cuestionarse es [...]