El mapa no es el territorio

Esta es una idea de la Gestalt. No confundamos el mapa con el territorio, nuestro mapa mental, la idea que tenemos de algo con la realidad. La realidad es siempre más profunda, más amplia que cualquier mapa que podamos hacer de ella. […]

«¿Quién soy?», presentaciones en los cursos de Educación Emocional

En todas las formaciones en Educación Emocional comienzo con unas preguntas que sirven de presentación para los asistentes. Esas preguntas no siguen la idea habitual de presentarse que, en un ambiente profesional, suele apuntar a la posición que se ocupa, en general a la tarea que se desempeña. […]

La escuela del 2015

Albert Bettanier, La mancha negra (1887) Con esta entrada contesto a una de Gregorio Luri que tiene la misma imagen que esta, me he tomado la libertad de reproducirla. Primero he de decir que la entrada de Luri me ha parecido lúcida e interesante, y también nostálgica de un mundo que ya no existe. Quizá por ello negativa sobre las posibilidades de la Educación actual, que Luri encuentra peligrosamente psicologizada en contraste con esa escuela de la que venimos. La escuela de finales del XIX es una escuela al servicio del patriotismo. «La escuela republicana francesa, por ejemplo, estaba para formar o moldear, si se quiere, ciudadanos franceses». Desde esta finalidad, los medios resultan claros y sencillos: «conocer las producciones artísticas de la patria, sus grandes hombres, disponer de un canon de autores literarios de referencia, etc.». En el período final del siglo XIX con la omnipresente y omnipotente presencia del Estado-Nación [...]

La Época Emocional

Las emociones son el centro de nuestra intimidad, de lo que nos es mas propio, de nuestra sensibilidad, de como entendemos, escuchamos, vemos y olemos el mundo, nuestro mundo, de cómo nos relacionamos. Las emociones son la mejor guía para nuestras respuestas y nuestras estrategias como personas. A través de las emociones trenzamos el tejido de nuestras relaciones y somos un ser social. Las emociones nos hacen la persona que somos. […]

La familia “NO” es una “dictadura benévola”

Me he encontrado en el blog de una organización cuya finalidad es la familia, la siguiente afirmación sobre la paternidad “La familia no es una democracia; es una dictadura benévola. En ella hay un gran respeto por los sentimientos de los niños y estos se comprenden, pero es necesario trazar una línea y establecer límites. La disciplina debe ser buena y consistente y debe enseñar y no castigar o avergonzar”. […]