¿Cómo se aplica el coaching en la educación?

Resumen: el coaching cumple las condiciones de la escuela. El coaching tiene dos elementos esenciales que se encuentran siempre presentes: un desarrollo de personas y un objetivo claro La escuela por su parte también tiene un objetivo, el aprendizaje de los alumnos, y un camino para llegar, un camino que implica el desarrollo personal del alumno. Cuando se aplica el coaching en educación es necesario un cambio de roles: activo del alumno, de guía del profesor. Se trata de un cambio en profundidad que debe dar el conjunto del equipo docente para poder aplicar de verdad el coaching y que este sea eficaz. Hay que elegir cuidadosamente la corriente de coaching más adecuada al centro educativo y qué profesionales van a formar a los docentes. En el ISIE desde hace ya más de 10 años llevamos desarrollando un enfoque de coaching que denominamos coaching emocional y lo hemos aplicado con éxito en la educación. [...]

«Este colegio inculca conocimientos, los niños vendrán educados de casa»

Resumen: Se trata del texto de una viñeta recogido en internet. Primero se exponen las raíces ideológicas que tiene. Mi argumento es que no hay impartición de conocimientos sin educación, especialmente cuando se trata de menores de edad. Se pide serenidad y la no politización del debate sobre educación para afrontarlo con la serenidad y profundidad necesarias para que dé el fruto de un acuerdo, que pueda ser un acuerdo de Estado para la educación. Este texto, que es de una viñeta que me ha llegado por internet, resume una postura que se expresa con frecuencia en los debates sobre la educación. Su raíz, al menos en España, tiene un sesgo ideológico, y surge del debate sobre la LOGSE, ley sacada por la izquierda, que, por resumir de algún modo, entre los dos elementos del título, inculcar conocimientos y educar, pone el énfasis en educar. La educación se concibe como atención a la persona, [...]

Noor y el cambio de colegio

Resumen: los motivos que tuvimos mi mujer y yo para sacar a Noor de la Escuela Infantil son básicamente de educación emocional: el vínculo con su maestra. Son muy similares en muchos padres en todas las etapas de la educación. Es una capacidad que no se puede dejar a la buena voluntad del docente sino que precisa una formación específica y profesional. El año pasado Noor acudía a una Escuela Infantil Pública. Este año acude a un colegio, también público. No he llegado a poner por escrito los motivos que nos llevaron el año pasado a cambiarla a mi mujer y a mí, quizá porque me parecían agresivas. Ahora me he decidido a explicarlo porque me parece que es algo que sucede con frecuencia y que pone de relieve la importancia de una educación emocional mucho más profesional. Al comienzo del curso académico pasado, es decir el  2011-12, Noor tenía casi dos años y [...]

La formación inicial de los maestros

Entrada escrita por Ana Bayón de Diego. Hoy 14 de abril, dos de los periódicos más prestigiosos de España, El País y El Mundo, aparecen en sus portadas digitales con dos noticias que cuestiona la formación de los maestros. Más concretamente los dos titulares son: «Maestros suspensos en primaria» (El País) y «La Comunidad de Madrid eliminará a los profesores cateados de las aulas»  (El Mundo) Estas noticias ponen de relieve algunos de los problemas que tiene el sistema en cuanto a la formación inicial de los profesores. En nuestra opinión, estas medidas nos parecen insuficientes y no reparan con contundencia el verdadero problema. La capacidad cultural de los maestros es importante, pero no es lo único. Por ello no puede ser utilizada como el exclusivo rasero de medir la calidad docente y su competencia profesional. Esto es un error peligroso pues para seleccionar a un profesional lo primero que hay que cuestionarse es [...]

Dar clase hoy y la oratoria clásica

Resumen: recupero las 3 finalidades de la oratoria romana: persuadir, motivar, deleitar, como clave para la enseñanza, para cada clase hoy, si se pretende el aprendizaje. La comunicación no es simple información y mucho menos en un aula. Es mucho más y para entenderlo me gustaría recuperar las 3 finalidades de la oratoria clásica, en concreto la romana. Estas eran: persuadere, muovere, deleitare. Se podrían traducir como persuadir, motivar y divertir. No es difícil darse cuenta de que si se reúnen los 3 objetivos nos encontramos realmente lejos de la mera información. Los romanos, pueblo eminentemente práctico, entendían la oratoria como un modo de atraer las personas a las propias ideas, al propio partido. Se trataba de movilizar en favor de lo que se defendía. Persuadir es incluso más que convencer, es convencer de un modo operativo, activo. La definición del diccionario RAE es: «Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o [...]