El segundo nivel de escucha (en la escuela)

Resumen: En el primer nivel de escucha respondemos desde nuestra propia situación y con nuestras propias emociones, sensaciones, sentimientos, opiniones, intereses. En el segundo nivel escucha al alumno tratando de entender, de comprender la situación personal del alumno (en tanto que tal alumno). Permite un respeto mucho mayor del alumno. 3 puntos necesarios: (1) No confundir empatía con simpatía. (2) Validar: la comunicación de la empatía es siempre bidireccional. (3) Necesita mucha práctica, repetir ejercicios, adquirir habilidades de comunicación. Estamos tan acostumbrados a escuchar desde nuestra propia situación como sujetos interesados en lo que sucede, que se nos olvida que la escucha tiene otros posibles puntos de vista, que abren posibilidades insospechadas. Por esto voy a explicar lo que en ISIE denominamos segundo nivel de escucha. El primer nivel es escuchar como el sujeto personal que somos, sujeto al que le afecta lo que le sucede o le interpela. Es decir en el primer [...]

Las tres etapas de la innovación (en un centro educativo)

Resumen: descripción de las 3 fases del fenómeno de la transformación de una idea o carisma en realidad. Esas 3 fases son (1) fundacional, (2) acuerdos-normativa, (3) vida rutinaria. La esencia (1ª fase) fecunda la realidad. La  primera fase, llámese fundacional o esencia, es la que da inicio al proceso, y es una fase emocional. En su núcleo inicial es un enamoramiento. Sin enamoramiento no hay fuente, sin fuente no hay posible fecundidad de la realidad del cada día. Hace ya bastantes años F.Alberoni me dio mucho que pensar con su descripción (sociológica) de las 3 fases del fenómeno de la transformación de una idea o carisma en realidad vivida, fenómeno que denominaba institucionalización del carisma. Cualquier organización, empresa, grupo que decide buscar un objetivo, incluso un matrimonio, entendido como organización institucional de la pareja humana, pasa por esas 3 fases en su proceso de formación. Esas 3 fases son (1) fundacional, (2) acuerdos-normativa, [...]

Miedo a la tristeza

Resumen: le tenemos miedo a la tristeza. El conflicto interfiere directamente con la «buena marcha» del aula. Los profesores no ven de un modo tan evidente que tengan que gestionar la tristeza Reconstruir el mundo de nuestros vínculos es una tarea que precisa un montón de energía y recursos. Parece que nosotros mismos nos encontramos bloqueados ante la tristeza ajena. La situación energéticamente baja (tristeza) nos da más miedo que la energéticamente elevada (enfado). He estado viendo una película que hablaba de la dificultad personal de afrontar la tristeza, de conseguir decir adiós a una pérdida personal importante y me ha recordado la constatación que he realizado múltiples veces de que le tenemos miedo a la tristeza. Quizá ese sea el motivo por el que los profesores no terminan de meterse de cabeza en la educación emocional y en la gestión de las emociones en su aula. Se podría pensar que el obstáculo principal [...]

Los profesores y la empatía

Resumen: La herramienta más básica para la competencia emocional es la empatía. Los profesores no dan normalmente  respuestas empáticas. Habitualmente dan consejos y dicen como hay que hacer las cosas sin tener en cuenta al alumno. Normalmente los profesores en su comunicación se dirigen de modo preferente al objeto (lo que se enseña) y no al sujeto (al alumno [o a los padres]). Este enfoque hace que la atención de los profesores a las relaciones quede limitada a los aspectos disciplinares. Adquirir herramientas para tener una atención al alumno, a las relaciones. La  empatía necesita aprendizaje con esfuerzo, tiempo y practicas, muchas prácticas. Desde hace ya bastantes años me dedico a la formación del profesorado buscando que adquieran  competencia emocional. La herramienta más básica para esa competencia es la empatía y a tal efecto hacemos un ejercicio que son formular preguntas empáticas. A tal efecto utilizamos una clásica división de tipos de preguntas posibles, [...]

Ley de autoridad docente en la Comunidad de Murcia

Resumen: tengo muchas dudas  de que contribuirá a garantizar el derecho fundamental a la educación. Relaciones y aprendizaje no van separados, sino forman una unidad,  y la ley va en la dirección de considerar ambos elementos como separados. También convierte a los alumnos de hecho en adultos e iguala jurídicamente a los profesores con los policías. Los profesores quedan como eximidos de su responsabilidad de establecer buenas relaciones. Hace falta una solución más global al problema de la relación en el aula. Hoy he leído una noticia (http://www.anpe.es/destacadas/2012/11/ley-de-autoridad-docente-en-murcia/) que anuncia la aprobación de una Ley de autoridad docente. Los objetivos que conseguirá la ley a decir del artículo son (resumo los 3 puntos que podéis leer en el artículo): Como autoridad pública, el profesor gozará de presunción de veracidad. Reforzará el carácter disuasorio de las conductas agresivas. Contribuirá a garantizar el derecho fundamental a la educación. Sobre los 2 primeros no tengo nada que [...]