De cerca nadie es normal

Resumen: la idea de ser normal es muy difícilmente manejable. Hay muchas cosas que son «normales», que se quedarían sin valoración: una puesta de sol, la sonrisa de un niño, la satisfacción de comerse un pastel, un beso, etc. la ventaja personal del concepto: nos hace sentirnos integrados en el ambiente en el que vivimos. Sin embargo quita el valor a lo que hacemos todos los días y nos introduce en una escala de valoración que es externa. La frase da vueltas y ha sido el título de una película de Marcelo Mosenson y de una comedia de Aitana Galán y Luis García Araus. También se conecta con el cantautor brasileño Caetano Veloso. Pero independientemente del origen expresa una profunda verdad: cada ser humano es único, singular, distinto, diferente. La frase también conecta con mi experiencia personal. He visto que, en cualquier ámbito del trabajo emocional, el concepto de normalidad, de ser normal es [...]

El asco y el sexo

Resumen: El sexo es un inhibidor del asco. El asco es una emoción que pone límites. Es universal en la raza humana que den asco los productos corporales en general, tanto fluidos: sudor, saliva, sangre, orina y, por supuesto, también los sexuales, como sólidos: mocos y heces. Estas “prohibiciones” emocionales quedan inhibidas en el interior de la familia. En la relación sexual se contacta precisamente con todos esos elementos que de modo universal producen asco. Es más pasan a formar parte de la atracción sexual. El vocabulario popular y común alrededor del sexo tiene que ver también con el asco El sexo es un inhibidor del asco. La emoción del asco queda inhibida por la sensación del sexo. Esta es mi constatación que me parece puede servir para el trabajo con las emociones. Voy a explicarme. El asco es una emoción que pone límites, limites insalvables: lo que nos da asco queda fuera de [...]

Noor: observaciones sobre (la ausencia de) el asco

Resumen: se puede decir que los bebes no sienten asco Todas estas observaciones sobre la ausencia del asco en Noor coinciden esencialmente con lo que dice Paul Ekman: el asco tiene un fuerte componente cultural que se integra vía educación (por parte de las figuras significativas) y vía imitación (por parte del niñ@). Desde luego se puede decir que los bebes no sienten asco, al menos Noor no lo ha sentido y ha hecho todas esas cosas que ni siquiera nombramos precisamente porque dan asco: coger con toda tranquilidad el agua del váter, meter la mano en su pis del orinal, etc. Durante un tiempo le dio por recoger del suelo la caca del gato, cuando la hacía fuera de su sitio, algo a lo que el resto de mis hijos ni siquiera se acercan, y utilizaba un papel porque se lo daba yo, porque a ella el contacto con la mano le daba [...]

Estilo manipulador de relación profesor- alumno. «Te mando que hagas esto por tu bien»

Resumen: El modo de actuar es meter a quien obedece en una tarea que no ha decidido, convenciéndole de que es lo bueno para él. Este estilo se llama también paternalista. La tarea es lo que importa y no la persona. La ejecución de la tarea dura mientras dura la ilusión de que se es importante para quien manda. Cuando se descubre la manipulación la emoción es rechazo. Si no respeta la libertad, se podría llegar a pensar que todo el sistema educativo es una gran máquina manipuladora que lleva a los alumnos donde ha decidido, sin contar con los alumnos. El profesor no puede decidir cómo va a ser la libertad de sus alumnos. Si perciben el sistema y/o a profesores concretos como manipuladores, su rechazo va a surgir de modo natural. Primero la referencia a la entrada sobre los estilos de relación: http://wp.me/p2KddV-2A la sugerencia de leer también, para tener una visión [...]