Utilizar los canales de los sentidos al dar una clase o hablar en público

Resumen: Me gustaría proporcionar una herramienta útil para comprobar si damos las clases, y en general cualquier tipo de intervención en público, con la calidad necesaria. Se trata de una herramienta que procede del enfoque de la PNL, que dice que los mensajes nos llegan por 3 canales: auditivo, visual y kinestésico. Resulta evidente que la lección magistral en el aula, donde el profesor explica y los alumnos escuchan está pasando rápidamente a la historia. También lo ha hecho la sesuda conferencia, en la que un ponente hablaba durante alrededor de una hora para exponer un tema a una audiencia que le escuchaba. En ambos sistemas el canal utilizado casi de forma exclusiva es el oído. La cultura de la imagen que vivimos y que se desarrolla a pasos agigantados  con profundos y constantes cambios ya no permite plantearse una intervención en el aula utilizando un único canal para la comunicación. Hay que utilizar [...]

Dar clase hoy y la oratoria clásica

Resumen: recupero las 3 finalidades de la oratoria romana: persuadir, motivar, deleitar, como clave para la enseñanza, para cada clase hoy, si se pretende el aprendizaje. La comunicación no es simple información y mucho menos en un aula. Es mucho más y para entenderlo me gustaría recuperar las 3 finalidades de la oratoria clásica, en concreto la romana. Estas eran: persuadere, muovere, deleitare. Se podrían traducir como persuadir, motivar y divertir. No es difícil darse cuenta de que si se reúnen los 3 objetivos nos encontramos realmente lejos de la mera información. Los romanos, pueblo eminentemente práctico, entendían la oratoria como un modo de atraer las personas a las propias ideas, al propio partido. Se trataba de movilizar en favor de lo que se defendía. Persuadir es incluso más que convencer, es convencer de un modo operativo, activo. La definición del diccionario RAE es: «Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o [...]

El congreso español aprueba revisar los derechos de los alumnos y reforzar la autoridad del docente

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/congreso-aprueba-revisar-derechos-de-alumnos-y-reforzar-autoridad-del-docente_tNVh0iFGhs258Qx72jij13/   Resumen: El gobierno central en España ha sacado adelante una iniciativa no de ley para convertir a los docentes en figuras de autoridad. Se trata de una fuerte incidencia en la relación profesor alumno, hecha fuera de la ley de reforma y provocada por problemas que no implican a todos los alumnos. La relación profesor-alumno debe plantearse desde un prisma educativo y pertenecer a la autonomía de los centros. Las medidas de disciplina extraordinarias deben seguir siendo extraordinarias. Sería necesario reforzar la formación de los docentes en las habilidades de relación. Ahora es el Gobierno central de España, a través de una iniciativa parlamentaria del PP, el que interviene en  el tema de la autoridad del docente, en una proposición no de ley que afirme que el profesor "no es uno más en la clase, es la autoridad", y por ello es necesario que el estatuto docente contemple su figura como autoridad [...]

El aburrimiento: ¡Esto es un rollo!!!!

Resumen: El aburrimiento es una emoción intensamente desagradable. Para el ser humano es tan importante sentir emociones que cuando no las siente aparece esta emoción desagradable, el aburrimiento, para indicarle que en esa situación está mal. El ser humano vive bien en el cambio y el movimiento y mal en la inactividad. El aburrimiento se produce de modo especial en la adolescencia. El adolescente necesita probar, inhibe el sentido del riesgo y busca emociones fuertes, se convierte en extremo. Para los profesores es una situación de impotencia. El aburrimiento es una emoción importante, que tiene incidencia especial en la adolescencia, pero que no se ciñe a esta. Un adolescente lo peor que te puede decir es que: ¡Esto es un rollo! ¡Me aburro! Expresión que provoca en el profesor una especie de impotencia o frustración por no saber qué hacer para hacer salir de esa situación emocional que le parece inhibir cualquier interés. El [...]

¿Por qué los profesores no comen con los alumnos?

Resumen: Perplejidad de una madre ante la pregunta de su hija: en España los profesores no comen con los alumnos y comen mejor que ellos. En Finlandia comen con los alumnos y lo mismo que ellos. Se trasmiten dos valores diferentes: somos clases diferentes o somos iguales. Todo el tiempo en la escuela es lectivo. Pongo un comentario real de una madre, cuya hija va a un colegio público, pero que sirve me parece para todos en general: «Hoy, mi hija pequeña me preguntó: "Mamá, ¿por qué en el comedor del cole no tenemos ni aceite ni sal ni una jarra con zumo mientras que los profesores lo tienen todo?" La verdad, me quedé pensando sin saber que responder, y me acordé del programa de la sexta sobre educación en Finlandia. Mientras que en Finlandia los profesores comen con los alumnos, en España los profesores no solo comen apartados sino también mejor que los [...]