Claves para un aprendizaje significativo. La condición previa: confiar en el alumno.

Resumen: toda persona tiene capacidad de aprender Hay que creer que el genio está, si no se cree en eso no se puede ser maestro La educación emocional comienza en este acto en el que profesor se mira a sí mismo para ver cuál es su actitud respecto al alumno. La condición previa para el aprendizaje significativo es por tanto la creación de una relación de confianza entre profesor y alumno.   El aprendizaje es algo natural para lo que todos tenemos capacidad. Bueno esto sería un punto previo a las claves para un profesor: toda persona tiene capacidad de aprender. Enseñar es despertar el genio, ese del que habla Gustavo Adolfo Becquer. “-¡Ay! -pensé-, ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: “Levántate y anda”! Hay que creer que el genio está, si no se cree en eso no se puede [...]

Cuál es la finalidad de la educación

Resumen: Una reunión formativa con profesores y nos planteamos los puntos clave para conseguir que un aprendizaje sea significativo, Sorpresa, los profesores plantean esas claves poniendo de protagonista al profesor, mientras que yo he puesto de protagonista a quien aprende, al alumno. Algo tan obvio como que la educación es para que los alumnos aprendan, no se por qué vericuetos se ha perdido en la práctica diaria. Mi percepción es más bien que hay confusión, mucha confusión. Llevado realmente a la práctica, sería una revolución copernicana en la educación.   Una reunión formativa con profesores, 16 profesores de secundaria, y les pido que en un folio escriban los puntos clave para conseguir que un aprendizaje sea significativo, que los vamos a comparar con los que yo propongo para que la formación en la que estamos sea también significativa. Sorpresa, plantean esas claves poniendo de protagonista al profesor, mientras que yo he puesto de protagonista [...]

Imponer lo que tenemos que sentir

Resumen: Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar Lo que sentimos es algo sencillamente que hay que aceptar, no es ni bueno ni malo Imposiciones como: “no llores”, “no te deberías sentir así”, “no te enfades”, no se deberían dar en la educación. Malo es no tener miedo en la situación de gran peligro o no sentir tristeza ante una gran pérdida o no enfadarte cuando te están pisoteando. Cambiar la emoción por otra más agradable, sencillamente porque es desagradable y no mirar la situación nos llevaría a muchos problemas de adaptación a las situaciones. Cada vez estoy más convencido que las emociones son algo que no se impone, que no se puede imponer, que son algo que se acepta. Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar, y al final es igualmente violador de la autonomía [...]

El tercer nivel de comunicación interpersonal. Hablar en primera persona con opinión propia.

Resumen:En el tercer nivel aparece hablar con la propia opinión. Hacerse cargo de la propia palabra es el avance. Ser persona es precisamente ser una palabra que se expresa en el mundo, un punto de vista original y único. Aparece un sujeto, el yo, que se establece como causa libre. Nos encontramos muy centrados en la razón. La razón funciona siempre con universales, con conceptos, pone etiquetas a todas las cosas. Abordamos ahora el tercer nivel de comunicación interpersonal, que consiste en hablar en primera persona y expresar la opinión que se tiene del tema. Este es un avance en implicación personal de la comunicación muy importante, pasamos del impersonal al yo. Es el yo quien afirma, las opiniones están referenciadas a un sujeto que se hace cargo de ellas. Hacerse cargo de la propia palabra es un avance en la calidad de la propia comunicación muy importante, con grandes consecuencias para la persona [...]

los peligros del fin economico de la nueva ley de educación

El anteproyecto de la nueva ley de educación (LOMCE) presentada ayer por el ministro de educación Wert comienza así: "La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país" No se podía ser más claro sobre las intenciones de la ley, ni más restrictivo en cuento a lo que representa la educación para las personas. Se puede decir sin dificultad que esta es una ley que pone la educación al servicio del homo economicus, solamente al aspecto del hombre como trabajador. Es decir los primeros 18 años de la vida van a ser utilizados en convertir a la persona en un trabajador, al servicio de la economía del país. Esta se establece como el valor supremo y por tanto aquel desde el que se mide la educación. Volvemos casi a la alienación de Marx: el valor del hombre es lo que vale en el [...]